Fundación Paraguaya y Fundación Saraki se unen para promover el espíritu emprendedor de personas con discapacidad

Con el propósito de proveer herramientas y asistencia a personas con discapacidad, para que puedan convertirse en microempresarias y generar sus propios ingresos, la Fundación Saraki y Fundación Paraguaya firmaron un convenio de cooperación.

Image description

A partir de este convenio, las fundaciones citadas llevarán a cabo iniciativas en conjunto, que permitan promover la inclusión entre ambas instituciones. “La idea es que personas con discapacidad, beneficiarias de la Fundación Saraki puedan acceder a las microfranquicias de la Fundación Paraguaya, pequeños modelos de negocios a muy bajo costo, que les permitirá crecer, ser independientes y empoderarse de una forma única”, comentó Martín Burt, director ejecutivo de Fundación Paraguaya.

La Fundación Saraki identificará, capacitará y monitoreará a los beneficiarios/as del programa de autoempleo, en áreas específicas para la gestión y administración de los micros emprendimientos, resultantes de la base de datos de la organización. A su vez proveerá de las adecuaciones y ajustes razonables que posibiliten el éxito de los proyectos, como por ejemplo intérpretes de lengua de señas que apoyen los procesos de capacitación para las microfranquicias, que serán dictadas por asesoras de la Fundación Paraguaya.

Por su parte, la Fundación Paraguaya apoyará con el acceso a los productos del programa de microfranquicias, incluyendo la asistencia de asesores de créditos, quienes acompañarán a los 150 beneficiarios con entrenamiento en la planeación e implementación de los proyectos de microfranquicia.

Burt explicó que los beneficiarios, además de las capacitaciones, asistencia y acompañamiento, recibirán kits de microfranquicias. Por ejemplo, el kit de venta de helados que incluye además de los helados, los elementos para la venta de los mismos; el kit de huertas que incluye las semillas para plantar y vender. También hay kits de venta de ropas por catálogo, venta de jeans y remeras, venta de bijouterie, entre otros.

Entre las empresas que participan del programa de microfranquicias se encuentran Nutrihuevos, Narella, Only, Helados Doña Ana, Bijouterie Pituka, entre otras. El directivo explicó que gracias al modelo de las microfranquicias, progresan no solo los beneficiarios directos, sino también las familias, el entorno, e incluso las empresas, las cuales se expanden a través de este modelo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.