Guía de Soluciones Ambientales para Empresas: ¿cómo podemos aplicarla?

La Mesa de Medioambiente del Pacto Global Paraguay en alianza con WWF Paraguay lanzó la Guía de Soluciones Ambientales para Empresas, un material que aborda los diversos recursos naturales como agua y suelo, y problemáticas como el cambio climático y la deforestación. Leticia Ropond, coordinadora del comité que trabajó en el documento, habló sobre los puntos que trata.


 

Image description

“En 2014 la Mesa de Medioambiente ya había presentado la Guía de Reciclaje para empresas y en 2015 la Guía del uso del agua, sin embargo, nos pareció que aún faltaba algo, fue así que nació esta iniciativa, la guía de soluciones ambientales, en la que estuvimos trabajando desde entonces. Fue un arduo trabajo de muchos años y en 2020 tuvimos la suerte de tener a WWF como aliado para poder concluirla, sin ellos prácticamente no hubiese sido posible”, manifestó Ropond, y mencionó que tanto empresas como organizaciones e instituciones públicas y privadas forman parte del comité.

La coordinadora explicó que si bien el material pone un énfasis especial en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 13 “Acción por el clima” y 15 “Vida de ecosistemas terrestres”, en el material se podrá encontrar también los objetivos 2, 3, 6, 11, 12, 14 y 17, abordando así aspectos como la alimentación, salud, consumo responsable, y demás. A grandes rasgos, la Guía de Soluciones Ambientales para Empresas responde preguntas como qué es el cambio climático y qué son los gases de efecto invernadero y contiene información sobre la relación entre la gestión ambiental del ser humano y la transformación que está sufriendo el planeta.

Ropond expuso que las compañías encontrarán en el documento apartados acerca de recursos naturales, específicamente sobre el aire, bosques, agua, suelo y biodiversidad, y de problemáticas ambientales como la deforestación y el tratamiento de residuos sólidos. A la vez, cada dimensión comprenderá datos de relevancia, por ejemplo, la legislación local vigente y los ODS asociados. Brindará, asimismo, recomendaciones de buenas prácticas para las diferentes dimensiones abarcando inclusive los detalles más simples: uso del aire acondicionado, ahorro del agua mediante equipos de alta presión, adquisición de plantas de bajo consumo de agua, capacitar a los colaboradores, etc.

Por otro lado, la guía busca dar a conocer los beneficios de la gestión del ambiente para las empresas, entre ellos podemos nombrar la reducción de costos, el mejoramiento de la imagen corporativa, el control de riesgos ambientales y la contribución a la sostenibilidad del planeta.

Las compañías interesadas en implementar el material pueden obtenerlo en la página del Pacto Global Paraguay, y participar en el taller de uso y aplicación que será desarrollado por segunda vez hoy, jueves 28, a las 16:00.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.