Invertir en la primera infancia desde las empresas genera riqueza para el país

(Por Ingrid Dioverti de Pacto Global Paraguay) “El capital humano es la principal riqueza de un país”, afirmó el pediatra argentino Abel Albino, cuidar e invertir en él es sinónimo de crecimiento, rentabilidad y éxito de la sociedad, de empresas, pero… ¿qué pasa cuando nuestra prioridad se centra en soluciones provisorias y en rellenar huecos? Obtenemos resultados vulnerables y a corto plazo.

Una empresa exitosa es el resultado de decisiones que ha tomado una persona, o un grupo, capaz de idear, analizar, de tomar riesgos y de actuar con astucia, proveniente de una formación integral y Gustavo Koo, gerente general de Las Tacuaras, industria avícola, sabe muy bien esto. Entendió que, para determinar el futuro exitoso de una persona, necesitamos construir cimientos perdurables.

La primera infancia, desde la etapa prenatal hasta los ocho años, es un periodo crucial en el crecimiento, y determinante para el desarrollo del ser humano a lo largo de su vida.  En los primeros 1.000 días, por ejemplo, sucede un fenómeno que nunca más volverá a ocurrir en la vida de una persona, las células cerebrales pueden conectarse cada segundo. Estas conexiones serán la base sobre la cual se asentará la salud mental y la física, la adquisición de competencias sociales, la capacidad de adaptarse y de ser productivo.

Hace unos cuatro años, la directiva de Las Tacuaras, empresa participante del Pacto Global Paraguay, se planteó la posibilidad de contratar guarderías de las zonas en las que sus colaboradores puedan dejar a sus hijos/as. Viendo que estas eran más bien solo una sala para los niños, y no contaban con un servicio integral de formación, Koo decidió hacerlo mejor.

Primer Centro de Desarrollo de la Primera Infancia

Un largo proceso de investigación inició cuando se dispusieron a construir el Primer Centro de Desarrollo de la Primera Infancia, de Villeta. Un espacio para niños de 0 a 4 años de edad en el que, una vez terminado, podrán desarrollar plenamente sus capacidades mediante la combinación de dos métodos: Montessori, trabaja sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño y Emmi Pikler, el niño se percibe como competente, digno de atención, reconocido en su individualidad, a modo de contar con una formación integral y consistente para cada niño.

El principal desafío fue la elaboración del proyecto desde cero, puesto que no se contaba con referencias similares. Los arquitectos a cargo han sido desafiados a estudiar en profundidad para planificar la infraestructura, así como el diseño de los muebles que deben estar acordes a los métodos educativos a utilizar.

En febrero se dio la palada inicial, y serán beneficiados tanto hijos de los colaboradores de Las Tacuaras como niños de la comunidad, un total de 100 niños. Con una inversión inicial de G. 1.400 millones,  se espera que el centro sea inaugurado en octubre.

El proyecto cuenta con una alianza con la Gobernación de Central y ya ha sido de interés para el Ministro de Educación, con intenciones de replicarlo. Con un importante grado de inversión, no solo monetario sino de tiempo e investigación, se desarrolla este desafío que se traduce en un compromiso real y determinación por mejorar la calidad de vida del capital humano, en este caso a través de una empresa.

Como vemos en este ejemplo, desde el sector privado y de la mano del Pacto Global Paraguay es posible contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con este Centro de Desarrollo Infantil, los cuales son ODS 1 Fin de la pobreza, ODS 2 Hambre cero; ODS 3 Salud y bienestar y el ODS 4 Educación de calidad.

El apoyo, citando la niñez, se puede dar invirtiendo por ejemplo en programas de Unicef; promoviendo prácticas positivas de crianza capacitando a los colaboradores; concientizando a consumidores/clientes sobre la importancia de la primera infancia; asegurando espacios adecuados para la lactancia materna; estableciendo horarios flexibles para padres y madres con niños y niñas pequeños en la organización y en la cadena de suministro; y asegurando licencia de maternidad y paternidad remuneradas.

Desde las empresas, la responsabilidad y rol que se tiene para contribuir con la riqueza del país depende del compromiso auténtico de su alta gerencia, de transmitir estos valores a los colaboradores y a la sociedad en la que opera en el día a día. En este caso, Las Tacuaras es un claro ejemplo de cómo ejercer eficientemente esta responsabilidad de manera perdurable, en los primeros y determinantes 1.000 días de vida, fomentando al desarrollo integral de niños y niñas que algún día deberán tomar decisiones audaces para el crecimiento de nuestro país.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.