La detección temprana es la clave para evitar problemas auditivos en el futuro

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), 466 millones de personas en el mundo sufren la pérdida de audición discapacitante, de las cuales 34 millones son niños. En marzo se conmemora el ¨Día Mundial de la Audición¨ con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de esta capacidad y los riesgos de perderla.

Silvia Riveros, directora del programa de salud auditiva Ñahendu de Fundación Visión, informó que más de 300.000 personas en Paraguay podrían tener problemas auditivos y la OMS considera que para el 2050 1 de cada 10 individuos padecerá inconvenientes en la audición. Con el Día Mundial de la Audición se busca la conciencia en cuanto a la detección temprana de posibles enfermedades que se dan tanto en adultos como en niños y que pueden generar daños y dificultades en el desarrollo de actividades cotidianas como la comunicación.

Normalmente se cree que la pérdida de la audición se da con los años y que los adultos mayores son los principales afectados, sin embargo, la OMS comunica que más del 5% de la población mundial que equivale a 466 millones de personas, padece pérdida de audición discapacitante, de los cuales 432 millones son adultos y 34 millones niños.

La pérdida de audición discapacitante se refiere a una pérdida de audición superior a 40dB en el oído con mejor audición en los adultos, y superior a 30dB en el oído con mejor audición en los niños. Un gran porcentaje de individuos con este problema vive en países de ingresos bajos y medianos.

La pérdida de audición puede ser leve, moderada, grave o profunda y las causas pueden ser congénitas o adquiridas. La primera puede darse en el momento del nacimiento o después por factores hereditarios y no hereditarios, o bien complicaciones durante el embarazo y el parto. Mientras que la segunda puede ocurrir a cualquier edad y por diversos motivos ya sean enfermedades infecciosas, presencia de líquidos en los oídos, algunos medicamentos, la exposición al ruido por largo tiempo y el uso de ciertos aparatos, entre otras causas.

En menores de 15 años, el 60% de los casos se deben a causas prevenibles y la proporción es mayor en países de ingresos bajos y medios con un 75%, en comparación a los de ingresos altos que se trata del 49%. Generalmente las razones de pérdida de audición en niños son: infecciones como la parotiditis, el sarampión, la rubéola, la meningitis y otras, problemas al nacer y uso de medicamentos ototóxicos en embarazadas y lactantes. En el caso de los adultos sucede por el desgaste de los años y a exposiciones antes mencionadas como el uso de aparatos y la exposición a ruidos frecuentemente.

Riveros explicó: “Si bien la discapacidad auditiva es un problema que preocupa a toda edad, el mayor desafío que tenemos es la detección temprana, ya que si un niño no recibe tratamiento a tiempo, podemos perjudicarlo de por vida, siendo que su problema auditivo afectará el desarrollo de su lenguaje, el vínculo con su entorno, la capacidad de aprender, su futura capacidad laboral y hasta su autoestima, en el caso que no adquiera otra lengua materna como la lengua de señas”. Además, recomienda una consulta anual con un fonoaudiólogo u otorrinolaringólogo.

Agregó: “Desde Fundación Visión queremos invitar a todos los paraguayos a reflexionar sobre el tema, y a visitar nuestro programa de salud auditiva Ñahendu, ya que estamos para ayudarlos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.