La importancia de que las empresas tengan una perspectiva social y ambiental

(Por VA) Conversamos con José Dallo, director de la Oficina Subregional para el Cono Sur de ONU Medio Ambiente, quien estuvo en el país para participar de un evento organizado por la Red del Pacto Global. Durante su estadía nos comentó acerca de la actividad y a que se refiere el ODS 12 “Producción y consumo responsable”.

“El evento fue una ocasión para identificar elementos que nos guíen en la puesta en marcha de oportunidades de desarrollo sostenible en Paraguay. Se analizaron perspectivas y tendencias de mercado en cuanto a la producción y al consumo, así como los desafíos que enfrenta el país para el cumplimiento de este (ODS 12) y los demás objetivos de la Agenda 2030 que promueve el desarrollo sostenible de los países”, detalló Dallo.

Sobre el objetivo específico, Dallo explicó que el esfuerzo de las naciones más avanzadas se concentra en reducir la huella ambiental mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y servicios, que permitan una gestión eficiente de los recursos naturales y una racionalización de los sistemas de eliminación de desechos, así también, las organizaciones, industrias, empresas y consumidores deben apoyar en el desarrollo de nuevos patrones.

Además, agregó que el calentamiento global está provocando cambios permanentes en el sistema climático, que representan grandes pérdidas y que exigen altos niveles de inversión en la gestión del riesgo ante desastres naturales, por lo que es urgente tomar medidas para reducir la pérdida del hábitat natural y la biodiversidad, claves para el equilibrio de la economía y para el mantenimiento del patrimonio común de la humanidad.

Durante el encuentro mencionaron tres tendencias: la oportunidad de aprovechar la “revolución de los datos” que está ocurriendo a nivel global y permite tener información adicional para pensar los negocios; las finanzas sostenibles, y la economía circular, que ya no se trata solo de oportunidades de B2C (business-to-consumer), las denominadas exitosas, sino también nuevos modelos como B2B (business-to-business ) y C2C (consumer-to-consumer).

“Todos nos beneficiamos si tenemos empresas que tienen en cuenta lo económico, social y ambiental en la toma de decisiones. Ellas pueden encontrar ahorros al ser más eficientes en el uso de los recursos que utilizan en su proceso productivo, así como abrir nuevos mercados y oportunidades de negocio”, manifestó.

Respecto a las compañías paraguayas que se encuentren aplicando dicho objetivo, mencionó que hay muchos ejemplos, y destacó la oportunidad que representa la creación de la Mesa de Finanzas Sostenibles, a la que pertenecen casi todos los bancos del Paraguay.

Sobre José Dallo

Fue nombrado director de la Oficina Subregional para el Cono Sur de ONU Medio Ambiente en 2015. Previamente, fue asesor senior sobre Políticas para el Desarrollo y Alianzas Globales en UNDOCO y miembro del equipo central de trabajo de las Naciones Unidas que apoyó las negociaciones de la Agenda 2030. Dallo lideró el trabajo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ayudando al Sistema de Naciones Unidas a funcionar con coherencia y desarrollar exitosamente el proceso de consulta pública más importante de su historia, que llegó a más de 10 millones de personas.

Anteriormente, Dallo trabajó en la Dirección de Políticas del Desarrollo de PNUD, donde coordinó procesos intersectoriales en desarrollo local, gobernabilidad, y desarrollo sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.