La Semana con Más Garra: la campaña que recuerda la importancia del yaguareté (en peligro de extinción)

Se trata de una iniciativa de WWF-Paraguay y A Todo Pulmón Paraguay Respira (ATP) que se desarrolla como parte del proyecto Paraguay Más Jaguareté, para concientizar acerca de la importancia de la conservación de esta especie. Esta semana se enmarca en el mes del jaguar y con actividades previas al Día Internacional del Jaguar que se celebra el 29 de noviembre.

Image description
Image description
Image description

Según el portal de WWF-Paraguay, el yaguareté es el mayor felino de América y se encuentra en grave peligro de extinción. La especie perdió más del 50% de su área de distribución, por la pérdida y deterioro de su hábitat, la cacería, el tráfico de animales o sus partes, y por su persecución. En Paraguay, el Bosque Atlántico es uno de sus principales hábitats. Pero, en sólo 30 años, la deforestación redujo su hogar a pequeños bosques aislados. Muchos de estos pequeños bosques, perdieron las condiciones necesarias para mantener una población viable de la especie.

Los pocos yaguaretés que sobreviven en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú y la Reserva Natural Privada Morombí están en grave peligro.

Paraguay Más Jaguareté es un proyecto de WWF-Paraguay con el apoyo de A Todo Pulmón Paraguay Respira, la Fundación Moisés Bertoni, la Reserva Natural Morombí y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Asunción.

Esta iniciativa se enmarca a nivel regional en el Plan Jaguar 2030, siendo Paraguay uno de los 14 países de los 18 que lo ratificó, el cual es una hoja de ruta pionera para la conservación del felino más grande y emblemático del continente americano. El plan busca fortalecer el Corredor Jaguar, que se extiende desde México hasta Argentina, protegiendo 30 paisajes prioritarios para la conservación de esta especie hacia el año 2030.

El proyecto se enfoca en salvar las últimas dos poblaciones del gran felino en el Bosque Atlántico de la Región Oriental de Paraguay. La Reserva Natural del Bosque Mbaracayú y la Reserva Natural Privada Morombí son los últimos dos remanentes de este amenazado bosque que aún mantienen una población de menos de 20 individuos del yaguareté.

Durante la semana y hasta el lunes 29 se desarrollarán distintas actividades. Por ejemplo, hoy se presentarán historias testimoniales de encuentros que tuvieron varias personas con este majestuoso felino, en las redes sociales de WWF-Paraguay y A Todo Pulmón.

Para el miércoles 24 se realizará el lanzamiento de consigna en redes sociales de WWF-Paraguay y A Todo Pulmón para que seguidores elijan un nombre, para uno de los yaguaretés identificados a través del sistema de monitoreo de cámaras trampa, implementado por el proyecto Paraguay Más Jaguareté. Y el jueves 25 se develará del nombre elegido por seguidores en redes para el individuo identificado.

El viernes 26 de noviembre se llevará a cabo el lanzamiento de cápsulas audiovisuales sobre el yaguareté y difusión en medios digitales. Para el sábado 27 se publicarán datos curiosos sobre la especie.

El domingo 28 se creará un mural artístico (mosaico) a cargo del artista JuanPi Pistilli, con la colaboración de los Embajadores del Jaguareté, acompañados de sus familias, estudiantes de arte y voluntarios WWF-Paraguay y A Todo Pulmón, en edificio de la Central Semafórica de la Costanera de Asunción de 9:30 a 17:00.

Y el lunes 29, el Día Internacional del Jaguar, se inaugurará el mosaico en la Costanera de Asunción a las 10:00. Así también habrá una exposición en el Banco Central de las 18 esculturas de yaguaretés en tamaño real intervenidas por artistas nacionales, representando a la cantidad de países donde se encuentra actualmente distribuida esta especie; una actividad en conjunto con Somos Yaguareté. La exhibición se extenderá hasta el 4 de diciembre en el horario de 14:00 a 22:00.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.