“Las desigualdades detienen el crecimiento para llegar al desarrollo”

Durante el foro denominado La igualdad es un buen negocio –organizado por la Mesa de Derechos Humanos del Pacto Global– el tema central estuvo enfocado en el crecimiento económico y el empoderamiento de la mujer para erradicación de la desigualdad. La investigadora Claudina Zavattiero fue quien estuvo a cargo de la disertación, y desde InfoNegocios nos comunicamos con ella para que nos explique acerca de la cuestión.

Enfocándose en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente el número 5 Igualdad de género y el 10 Reducción de las desigualdades, la investigadora consideró que son muchos los cambios que deben realizarse en el país para lograr un avance verdadero en el país. Además, consideró que “el sector privado posee mucha relevancia en el tema y que debe operar en conjunto con el Estado en busca del progreso”.

“Para lograr el crecimiento y desarrollo lo primero que hay que atacar son las desigualdades de todo tipo, no solo las económicas sino también las de género, de grupos becarios entre otros. Es ahí donde hay que empezar a mirar, cuáles son las condiciones en el mercado laboral, cómo se inserta la población al trabajar, si es un trabajo de calidad, si es competente, si está garantizada una remuneración igualitaria entre hombres y mujeres y si hay seguro social. Es este tipo de asuntos los que debemos cuestionar primero, para después decir que realmente el crecimiento económico favorece al desarrollo”, expresó Zavattiero con respecto a la problemática de desigualdad y en cuanto a un desarrollo efectivo del país.

Atendiendo los últimos índices de desenvolvimiento, desde el 2003 al 2017, la economía y la población creció, demostrando un PIB per cápita de aproximadamente US$ 5.000 en 2017 y el aumento de la cantidad de bienes y servicios a disposición de los habitantes, sin embargo, ante estos registros las condiciones de vida no han mejorado, arrojando cifras negativas tanto en salud como en educación y derechos de las mujeres.

“Si bien crecer económicamente es una condición necesaria para el desarrollo porque de esto se obtienen los recursos para invertir en servicios, bienes públicos y sociales, las desigualdades detienen el crecimiento para llegar al desarrollo, al distribuir de manera desigual los bienes productivos del país”, manifestó la investigadora.

Así también agregó que hay muchos desafíos por vencer para llegar a la igualdad, como el empoderamiento de las mujeres, es decir, liberar a las mujeres del trabajo no remunerado, de las tareas del hogar para que puedan estar disponibles y en igualdad de condiciones que los hombres en el mercado laboral. Además, trabajar con el sector privado para dar a conocer las distintas problemáticas y que realmente accionen en pos de erradicar la diferencias al momento de contratar empleados y en cuanto a responsabilidad social, trabajar con la academia para aportar con investigaciones y con el sector de las organizaciones no gubernamentales. Todo esto como trabajo en conjunto a modo de solución.

Por último, nos comentó que existen varias empresas miembros del Pacto Global, “hoy son más las empresas que están comprometidas en mostrar su responsabilidad social, cosa que dos décadas atrás no existía, entonces creo que sí es posible acabar con las diferencias. Animo a más corporaciones y a ejecutivos a que trabajen en esta línea y en consonancia con lo que el Gobierno viene planteando”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).