Llegan los gigantes: A Todo Pulmón lanzó la edición 2024 de Colosos de la Tierra con nuevas categorías

El concurso ambiental más grande del país, espera rebasar este año la cantidad de 1.000 árboles inscritos en la edición 2023. Las nuevas categorías incluyen, por ejemplo, Árbol de mi escuela y Árbol más grande de las Áreas Silvestres Protegidas.     

Image description

Con la presencia de autoridades locales, representantes de organizaciones, figuras del ámbito ambiental y cultural, además de medios de prensa, se realizó el lanzamiento de Colosos de la Tierra edición 2024.

El evento destacó la importancia preservar los bosques nativos del país, y se invitó a toda la ciudadanía a inscribir a sus árboles y participar en redes con el hashtag #DejáQueLaNaturalezaTeSorprenda.

“Esto es un concurso de la conciencia y creo que venimos ganando entre todos. El año pasado tuvimos más de 1.000 inscriptos, lo cual fue un récord para nosotros y creemos que el número va seguir creciendo gracias a la difusión que tiene el concurso”, señaló Ezequiel García, presidente de A Todo Pulmón.

Nuevas categorías

Para esta edición, la organización decidió acrecentar las posibilidades de participación agregando varias categorías, y a continuación citamos todas de ellas.   

-Árbol más grande del Paraguay: Compiten los árboles de especies nativas con al menos 20 metros de altura o 3 metros de circunferencia del tronco.

-Árbol más grande del Chaco: Compiten por tamaño los árboles de especies nativas que estén ubicados en territorio chaqueño.

-Árbol de mi comunidad: Compiten todos los árboles, sin importar la especie o tamaño, con historia y con un gran valor sentimental para la ciudadanía. Se busca resaltar la importancia que tiene el árbol para la comunidad.

-Árbol de mi escuela: Dirigida a escuelas y colegios, públicos y privados (registrados ante el MEC) para que participen con los árboles de sus predios o aquellos que están hasta 100 metros alrededor de la institución.

-Árbol más grande de las Áreas Silvestres Protegidas: Se busca al árbol nativo más grande que habite las áreas protegidas del Paraguay.

-Mejor fotografía de naturaleza: Dirigida a todos los aficionados que disfrutan sacando fotografías al aire libre. Las fotos deben tener a un árbol como protagonista y deben ser capturadas exclusivamente con celulares.

“Las nuevas categorías son muy importantes, una de ellas se dio mediante una alianza con el Ministerio de Educación, para que las escuelas públicas y privadas puedan participar, porque hay árboles que marcan mucho las instituciones y detrás de cada árbol de una escuela hay una historia también”, agregó García, en referencia a la categoría árbol de mi escuela.

La competencia ya se lleva a cabo y todos pueden inscribir sus candidatos en atodopulmon.org, con fecha tope hasta el 17 de julio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.