Los Médanos se protegen: “Los parques nacionales nos protegen contra los efectos adversos del cambio climático”

El futuro del ecosistema del Parque Nacional Médanos del Chaco depende de la decisión que se tome en el Congreso Nacional con la aprobación o el rechazo del proyecto de ley, que pretende habilitar la prospección -no en parte de la superficie como indican los proyectistas en su discurso- sino que se habilitará para toda el área protegida.

El antecedente indica que la Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley de Diputados, que pretende habilitar la prospección de hidrocarburos en el Parque Nacional Médanos del Chaco. 

“Este proyecto de ley está como primer punto del orden del día en la Cámara de Diputados para el 21 de junio. Si se aprueba por mayoría, pasa a Senadores y esta cámara tiene la posibilidad -la semana que viene- de volver a ratificarse en su rechazo total y mandarlo al archivo”, afirmó Óscar Rodas, de la Coalición #PorLosBosques.

Rodas, quien también es director de Cambio Climático y Políticas de WWF, agregó que, como integrantes de la sociedad civil solicitarán ese rechazo. Además, explicó que la prospección habilita la posibilidad de hacer una línea sísmica, es decir, una picada en un bosque virgen, lo que supone que cada 100 metros se cuadriculará todo el bosque y lo dejará inservible. Generará picadas y caminos incluso dentro de toda el área protegida, no solo en una superficie reducida.

 “Guyra Paraguay ya sufrió una prospección. Una empresa cuadriculó su reserva y la destruyó”, manifestó Rodas.

Respecto a la Coalición #PorLosBosques, Rodas dijo que la compone un amplio consenso de 80 organizaciones medioambientales, pueblos indígenas e incluso empresas privadas.

Las organizaciones reivindican que la ley vigente, que establece el Parque Nacional Médanos del Chaco, quede firme y sin modificaciones. También que se acelere la inscripción en los Registros Públicos del título definitivo de propiedad del parque en cuestión a favor del Ministerio del Ambiente (Mades).

 “Desde WWF trabajamos en fortalecer el comité de gestión de la Reserva de la Biosfera, que incluye al Parque Nacional Médanos del Chaco. Implica, entre otras cuestiones, la mensura judicial e inscripción en los registros públicos de los títulos de estas áreas protegidas”, sostuvo Rodas.

“La gente está tomando conciencia de que los parques nacionales nos protegen contra los efectos adversos del cambio climático. Hay mucha gente que se educó en todo lo medioambiental, de hecho, la Coalición Por Los Bosques es prueba de ello, porque aumentó en los últimos años”, reflexionó 

Importancia de los Médanos en el ecosistema

El Parque Nacional Médanos del Chaco es el territorio ancestral de familias del pueblo ayoreo en aislamiento. Este parque nacional alberga la naciente del río Timane, vital para la vida del Alto Chaco y los diferentes sistemas productivos.

Se extiende por casi 600.000 hectáreas, que abarcan los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. El parque “fue creado para proteger un mosaico de ecosistemas con especies de flora y fauna que son consideradas únicas en nuestro país. Es, además, la segunda área silvestre protegida más extensa del país”, según una Evaluación Ecológica Rápida del Parque Nacional Médanos del Chaco de la Fundación Moisés Bertoni.

Además, es la única área protegida que resguarda este peculiar ecosistema en Paraguay, de vital importancia para la supervivencia de cientos de especies de fauna y flora.

Cabe destacar que es un área clave para la población de yaguaretés (Panthera onca), especie protegida por ley. Igualmente, para el guanaco (Lama guanicoe), único camélido en nuestro país y una especie que se desplaza entre las fronteras de Paraguay y Bolivia. 

“Este parque nacional está formado por médanos, que son dunas de arena, pero no como las dunas que conocemos, porque las dunas del parque son dunas con vegetación y cuando movemos la vegetación, pueden ser erosionadas por los vientos debido a su fragilidad. Aparte la zona tiene una fauna y flora únicos, a nivel regional y nacional. Además, cuenta con un acuífero llamado Yrendá y si contaminamos esas aguas sería una catástrofe”, indicó Frederick Bauer, director científico de Wildlife Conservation Society.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.