Mapas satelitales, datos abiertos y gestión digital: así se moderniza la gestión forestal en Paraguay

La gestión sostenible de los recursos forestales en Paraguay enfrenta un desafío central: contar con información precisa, accesible y oportuna, acompañada de procesos administrativos modernos y orientados a la ciudadanía. En ese escenario, el Instituto Forestal Nacional (Infona), responsable de la política forestal del país, realizó un ambicioso proceso de transformación digital que marca un antes y un después en la conservación y el aprovechamiento sostenible de los bosques.

Durante años, gran parte de los procedimientos de la institución se realizaban en formato analógico. Expedientes en papel, archivos físicos y flujos documentales poco automatizados limitaban la eficiencia operativa y abrían espacios a prácticas discrecionales. Consciente de estas debilidades, el Infona inició una modernización progresiva que busca reducir riesgos de corrupción, mejorar el control institucional y garantizar procesos trazables, abiertos y confiables.

Uno de los primeros pasos fue la digitalización de más de un millón de páginas de documentos físicos, incorporados a la plataforma DataScan. Esto permitió que la información esté disponible en tiempo real para los funcionarios habilitados, optimizando la gestión y reduciendo tiempos de respuesta. La tarea fue acompañada de nuevas inversiones en escáneres de alta capacidad, equipos informáticos y programas de capacitación al personal técnico, según datos de la PNUD

El eje central de esta transformación es la generación de información científica de calidad. El Infona incorporó algoritmos más robustos y metodologías de campo que permiten producir cartografía con altos niveles de precisión. Estos avances fortalecieron el Sistema de Alertas Tempranas, mejorando la detección de deforestaciones y cambios en el uso de la tierra.

Hoy, las alertas se basan en imágenes satelitales de alta resolución y metodologías replicables que reducen la subjetividad. Con registros georreferenciados y criterios técnicos unificados, las intervenciones en territorio son más focalizadas, transparentes y efectivas.

El impacto de este avance no se mide solo en eficiencia: también redujo los espacios para manipulaciones documentales y prácticas de corrupción en la gestión de permisos forestales, un problema recurrente en el pasado.

La democratización de la información forestal es otro de los grandes logros. Los datos generados no quedan en repositorios técnicos, sino que se traducen en reportes y plataformas digitales accesibles.

Entre ellos destaca la serie “Nuestros Bosques”, publicaciones que explican de manera clara y visual las dinámicas de cambio en el uso de la tierra. Estos reportes son insumos clave para diseñar políticas públicas, cumplir con compromisos internacionales y facilitar la rendición de cuentas.

A ello se suman dos visores digitales de acceso abierto

El Portal de Inversión Forestal, que conecta a potenciales inversionistas con datos sobre oportunidades sostenibles en el sector.

El Portal de Bosques y Usos de la Tierra, que integra información geoespacial sobre bosques nativos, cultivos y plantaciones. Allí, los usuarios pueden generar reportes, cargar polígonos y analizar cambios históricos en el territorio.

Ambos portales recibieron más de 25.000 visitas en menos de un año, reflejando el creciente interés en contar con información oficial confiable.

La modernización no se limita a la información geoespacial. El INFONA está desarrollando el Sistema Integral de Gestión Forestal (SIGF), una plataforma tipo ERP que articula procesos administrativos y misionales. Incluye módulos de facturación electrónica, recursos humanos, gestión presupuestaria, registro de bosques, emisión de guías y trazabilidad documental.

Diseñado bajo principios de interoperabilidad y escalabilidad, el SIGF permitirá que la institución se adapte a nuevas demandas y evolucione hacia un verdadero Sistema Nacional de Monitoreo Forestal integrado.

El proceso de transformación digital del Infona cuenta con el respaldo de cooperantes internacionales. El proyecto “Paraguay + Verde”, financiado por el Fondo Verde para el Clima e implementado por ONU Medio Ambiente con ejecución del PNUD, brindo asistencia técnica. También colaboraron la Embajada de Taiwán y el World Resources Institute, con apoyo de la Fundación Gordon y Betty Moore.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.