Paraguay cuenta con 23 especies de loros y diez de ellas son las más buscadas para el comercio ilegal

(Por BR) Los loros forman parte esencial del paisaje natural paraguayo. Pero detrás de su colorido plumaje y sus imitaciones carismáticas, se esconde una alarmante realidad: muchas de estas especies están siendo empujadas al borde por la acción humana. El tráfico ilegal, la pérdida de hábitat y la falta de conciencia ciudadana los convirtieron en víctimas silenciosas de una crisis ambiental que avanza sin freno.

Image description

Patricia Roche, especialista de proyectos de WWF Paraguay, comentó que buscan proteger a los psitácidos del país (el grupo de aves al que pertenecen los loros, guacamayos y catitas) y advierte que, aunque Paraguay alberga una riqueza significativa en especies, muchas están amenazadas.

“Actualmente tenemos 23 especies de psitácidos en Paraguay. Son parte de nuestra biodiversidad y cultura, pero al menos 10 de estas especies figuran en los registros de decomisos por tráfico ilegal entre 2012 y 2024, según datos de la Dirección de Vida Silvestre del Mades”, explicó Roche.

Entre las especies más frecuentemente traficadas se encuentran algunos de los emblemas más reconocibles de la fauna paraguaya: el Amazona aestiva (loro hablador), el Ara ararauna (gua’a kaninde), el Ara chloropterus (gua’a pyta) y el Anodorhynchus hyacinthinus (guacamayo azul o jacinto). En total, las aves decomisadas en estos 12 años corresponden a 10 especies distintas, víctimas del comercio ilegal que persiste en gran parte por la demanda de mascotas exóticas.

Aunque los registros de decomisos muestran una parte cruda de la realidad, no todas son malas noticias. En febrero de este año, se llevó a cabo el Primer Censo Nacional de Loros, organizado por la Asociación para la Conservación de Psitácidos del Paraguay (ACPP), con apoyo de WWF Paraguay y otras organizaciones aliadas.

“Contamos con la participación de 102 personas voluntarias, lo que demuestra el valor de la ciencia ciudadana. En un solo día se identificaron 19 especies y se censaron 4.396 individuos en distintos puntos del país”, comentó Roche.

La diversidad de especies se traduce en una amplia, aunque desigual, distribución en el territorio paraguayo. Algunas especies, como el loro hablador (Amazona aestiva), tienen presencia casi en todo el país. Otras, como el maracaná cabeza azulada (Thectocercus acuticaudatus), pueden encontrarse en diferentes regiones, pero ciertas especies tienen un rango muy limitado.

“Por ejemplo, los guacamayos están más concentrados en el Pantanal, mientras que otras especies como el loro vinacea, que habita el Bosque Atlántico, están cada vez más amenazadas por la deforestación y la pérdida de hábitat”, detalló Roche.

Esta fragmentación dificulta su conservación, y también pone en jaque el equilibrio del ecosistema. Más allá de su atractivo visual, los loros cumplen funciones ecológicas esenciales. Son principalmente frugívoros, lo que significa que se alimentan de frutas, semillas y nueces. En este proceso, ayudan a dispersar semillas y contribuir a la regeneración natural de los bosques.

“Los loros ayudan a mantener el equilibrio del ecosistema. Al alimentarse y moverse de un lugar a otro, contribuyen a la regeneración forestal, algo fundamental en un contexto de pérdida acelerada de bosques”, explica Roche.

Algunos estudios demuestran que, incluso sin proponérselo, estas aves actúan como ingenieros del paisaje, ayudando a mantener saludables a los ecosistemas en los que habitan. Su pérdida podría provocar desequilibrios ecológicos serios en regiones ya vulnerables.

Uno de los problemas más comunes es la tenencia ilegal de loros como mascotas. Muchas personas, al encontrarse con un loro herido o aparentemente “perdido”, lo retienen en sus casas sin saber que esa acción puede estar contribuyendo a una cadena de explotación animal.

“El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) es la autoridad competente para recibir denuncias y actuar ante casos de tráfico o tenencia ilegal. Pero también hace falta más educación para que las personas sepan qué hacer”, remarcó Roche.

Frente a este escenario, surgen iniciativas, WWF Paraguay trabaja junto con la ACPP y otras organizaciones internacionales como Art Conservation en proyectos concretos de restauración de hábitat y colocación de nidos artificiales, especialmente en regiones donde la deforestación ha dejado a los guacamayos sin lugares seguros para anidar.

“Estamos restaurando nidos naturales y colocando estructuras artificiales para monitorear si los loros los adoptan. También trabajamos en actividades de educación ambiental, como talleres con niños, censos ciudadanos y campañas de sensibilización”, comentó Roche.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.