Paraguay es beneficiario del programa de cooperación de la Unión Europea

Europa Latinoamérica Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado (EL PAcCTO) es un programa apoyado por la Unión Europea, dotado con un presupuesto de 19 millones de euros para un período de cinco años y que busca promover la Seguridad Ciudadana y el Estado de Derecho en América Latina.

Image description

Cubre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

El Programa nace del diálogo político entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC). Los líderes regionales decidieron trabajar juntos en sectores fundamentales como la seguridad y la justicia.

Es la primera vez que un programa regional europeo trabaja en toda la cadena penal para fortalecer la cooperación a través de tres componentes (cooperación policial, cooperación entre sistemas de justicia y sistemas penitenciarios), cinco ejes transversales (cibercrimen, corrupción, derechos humanos, género y lavado de activos) y la inclusión de dos proyectos complementarios intrínsecamente vinculados (AMERIPOL e INTERPOL).

Un Plan de Acción para 2018 implica 158 acciones directas enfocadas en la lucha contra el crimen organizado. Hasta el momento, se han llevado a cabo 17 asesorías técnicas y talleres nacionales, 4 talleres regionales y está en marcha un estudio sobre la cuestión de género en el contexto del crimen organizado.

Entre ellos se puede destacar la asistencia técnica al Gobierno de Paraguay para apoyar su lucha contra el crimen organizado y su expansión en los centros penitenciarios en febrero de 2018.

Entre los resultados esperados por el programa destacan el aumento de las capacidades de las fuerzas de seguridad y de las fiscalías para llevar a cabo investigaciones criminales y operaciones conjuntas a nivel regional e internacional, la modernización de la gestión de los sistemas penitenciarios, la implantación de procesos eficientes, la reforma de los marcos normativos y el refuerzo de las redes para una cooperación regional más eficaz, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.