Pensar en transporte masivo pero sostenible: Asunción posee 88 vehículos por cada 100 habitantes

Durante el Foro Paraguay Sustentable, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK Paraguay), se abordaron temas de interés para el medioambiente y la sustentabilidad, entre ellos, estudios y novedades sobre movilidad urbana en América Latina. En ese marco, InfoNegocios entrevistó a Eladio Martínez, docente de la Universidad Paraguayo Alemana (UPA), quien tuvo a su cargo el tema mencionado.

“En términos de avances en cuanto a movilidad, en general, algunas ciudades en América Latina comenzaron a desarrollar prácticas relevantes en movilidad. Algunas ciudades comenzaron el proceso de transformación de sus sistemas de transporte con combustibles fósiles a sistemas de transporte eléctricos. Se desarrollaron políticas con plazo de ejecución de estas prácticas. El escaso acceso a cuentas bancarias y tarjetas de crédito, sumado a la falta de acceso a internet gratuito, hace difícil poder implementar prácticas de movilidad inteligente”, manifestó Martínez.

 El docente indicó que en el foro se desarrollaron los avances realizados en términos de movilidad sustentable en América Latina. Específicamente, presentó un resumen de los trabajos científicos realizados y publicados a nivel internacional por la Universidad Paraguayo Alemana; luego se presentaron datos de la evaluación de los indicadores de la movilidad en América Latina, en especial en Paraguay y en Asunción. 

Además, se mencionaron las líneas de investigación actuales realizadas por estudiantes de la universidad, que consisten en un análisis de la movilidad inteligente en términos del usuario final, la integración de los sistemas de transporte y sistemas de pago en América Latina y los avances tecnológicos de la entrega de último paso en la región.

Martínez refirió que entre los modelos exitosos se destaca el de la ciudad de México, porque es la que mejor implementó los programas de movilidad urbana en América Latina. Sobre los sistemas sustentables apuntó que el modelo más exitoso es el de viaje compartido o ride sharing (Muv, Uber, Bolt, etc.) Prácticamente, este modelo está incorporado en todas las ciudades estudiadas.

“El modelo más novedoso en movilidad urbana en Latinoamérica es el del auto compartido o car sharing o autos disponibles para alquiler a corto plazo. Estos modelos no cuentan con la interacción humana y todo se realiza mediante celulares inteligentes o plataformas en páginas web”, comentó. 

Respecto a los avances en movilidad urbana en Paraguay el modelo más avanzado es el de viajes compartidos. Martínez explicó que existen algunos modelos de bicicleta compartida, pero son muy aislados y algunos no están en operación plena.

También se cuenta con modelos de car pooling de manera informal, es decir, utilizando cuentas de Facebook. En este modelo, el usuario se tiene que adaptar al conductor y no como en el ride sharing, donde el conductor se adecua a las necesidades del pasajero. 

Por otra parte, consultado sobre el tranvía eléctrico, el profesional dijo que es necesaria esa alternativa de transporte, debido a que el nuestro es un país donde se menciona que hay un excedente de energía eléctrica, por lo que deben existir transportes eléctricos. 

“En estos momentos, en la Universidad Paraguayo Alemana estamos trabajando en una investigación que consiste en desarrollar un índice de movilidad exclusivo para las ciudades latinoamericanas, el cual evalúa el avance de la movilidad inteligente, pero basado en las problemáticas exclusivas de nuestra región”, comentó sobre su trabajo académico.

Con relación al alto tráfico en Asunción y Central, Martínez expresó que, en estos momentos las estadísticas demuestran que el índice de autos per cápita en Asunción es de 0,88. Es decir, por cada 100 habitantes, hay 88 vehículos. 

“Es el índice más alto en las ciudades estudiadas de Latinoamérica. Es importante que los gobiernos tanto local como nacional impulsen políticas de movilidad sustentable. Es decir, incentivar modelos de negocios formales de autos compartidos, viajes y bicicletas compartidas”, acotó.

Por último, sostuvo que es necesario pensar en medios de transporte masivos pero sustentables, no seguir incentivando modelos de movilidad con combustibles fósiles. También es importante que el gobierno realice alianzas con entidades privadas para el desarrollo de iniciativas de movilidad sustentable, remarcó el experto.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.