Unas 2.400 millones de mujeres siguen sin gozar de los mismos derechos que los hombres

En el afán de un mundo más resiliente e inclusivo, el Banco Mundial presentó el informe La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022 en el que mide el progreso global hacia la igualdad de género en 190 economías, e identifica leyes y regulaciones que limitan e incentivan la participación de la mujer en la economía.
 

Image description

Como punto positivo revela que 23 países mejoraron su legislación para promover la inclusión económica de las mujeres en el 2021. Sin embargo, alrededor de 2.400 millones de mujeres en edad de trabajar no tienen igualdad de oportunidades económicas, y 178 países continúan con barreras legales que les impiden participar plenamente en la economía.

En 86 países, las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, mientras 95 de ellos no garantizan la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, y solo 12, todos integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tienen paridad jurídica entre los géneros.

Los indicadores revelados en este informe corresponden a ocho áreas, que son: movilidad, trabajo, remuneración, matrimonio, parentalidad, empresariado, activos y jubilación. Demuestran las diferentes formas en que las leyes influyen en la vida laboral de una mujer, ya sea una joven de 25 años en su primer trabajo, una madre que combina el trabajo con el cuidado infantil, o una mujer a un paso de la jubilación.

En cuanto a los derechos reconocidos a los hombres, comparados con los reconocidos a las mujeres, el informe deja sentado que de 100 puntos atribuidos a los primeros, 76,5 es el que alcanzan las mujeres.

Los avances no opacan la realidad de que "a nivel mundial la brecha entre los ingresos esperados, tanto de hombres y mujeres a lo largo de su vida, es de U$S 172 billones, casi dos veces el producto interno bruto (PIB) anual del mundo", señaló Mari Pangestu, directora gerente de políticas de desarrollo y alianzas del Banco Mundial.

"A medida que avanzamos hacia un desarrollo verde, resistente e inclusivo, los gobiernos deben acelerar el ritmo de las reformas legales, para que las mujeres puedan desarrollar todo su potencial y beneficiarse de manera plena y equitativa", agregó.

Estos datos ofrecidos son puntos de referencia objetivos y medibles para analizar el avance a nivel mundial hacia la igualdad de género.

Entre las novedades de este informe se encuentran un estudio piloto realizado en 95 países sobre las leyes que rigen el cuidado infantil, y un análisis sobre cómo se implementan en la práctica (comparación sobre lo que figuran en los códigos y la realidad) las leyes que influyen en el empoderamiento económico de las mujeres.

"Las mujeres no pueden lograr la igualdad en el lugar de trabajo si están en una posición desigual dentro del hogar, por lo que las condiciones deben ser equitativas y asegurarse de que el hecho de tener hijos o hijas no las impida participar plenamente en la economía y hacer realidad sus esperanzas y aspiraciones", afirmó Carmen Reinhart, vicepresidenta sénior y economista en jefe del grupo Banco Mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.