Unas 2.400 millones de mujeres siguen sin gozar de los mismos derechos que los hombres

En el afán de un mundo más resiliente e inclusivo, el Banco Mundial presentó el informe La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022 en el que mide el progreso global hacia la igualdad de género en 190 economías, e identifica leyes y regulaciones que limitan e incentivan la participación de la mujer en la economía.
 

Image description

Como punto positivo revela que 23 países mejoraron su legislación para promover la inclusión económica de las mujeres en el 2021. Sin embargo, alrededor de 2.400 millones de mujeres en edad de trabajar no tienen igualdad de oportunidades económicas, y 178 países continúan con barreras legales que les impiden participar plenamente en la economía.

En 86 países, las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, mientras 95 de ellos no garantizan la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, y solo 12, todos integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tienen paridad jurídica entre los géneros.

Los indicadores revelados en este informe corresponden a ocho áreas, que son: movilidad, trabajo, remuneración, matrimonio, parentalidad, empresariado, activos y jubilación. Demuestran las diferentes formas en que las leyes influyen en la vida laboral de una mujer, ya sea una joven de 25 años en su primer trabajo, una madre que combina el trabajo con el cuidado infantil, o una mujer a un paso de la jubilación.

En cuanto a los derechos reconocidos a los hombres, comparados con los reconocidos a las mujeres, el informe deja sentado que de 100 puntos atribuidos a los primeros, 76,5 es el que alcanzan las mujeres.

Los avances no opacan la realidad de que "a nivel mundial la brecha entre los ingresos esperados, tanto de hombres y mujeres a lo largo de su vida, es de U$S 172 billones, casi dos veces el producto interno bruto (PIB) anual del mundo", señaló Mari Pangestu, directora gerente de políticas de desarrollo y alianzas del Banco Mundial.

"A medida que avanzamos hacia un desarrollo verde, resistente e inclusivo, los gobiernos deben acelerar el ritmo de las reformas legales, para que las mujeres puedan desarrollar todo su potencial y beneficiarse de manera plena y equitativa", agregó.

Estos datos ofrecidos son puntos de referencia objetivos y medibles para analizar el avance a nivel mundial hacia la igualdad de género.

Entre las novedades de este informe se encuentran un estudio piloto realizado en 95 países sobre las leyes que rigen el cuidado infantil, y un análisis sobre cómo se implementan en la práctica (comparación sobre lo que figuran en los códigos y la realidad) las leyes que influyen en el empoderamiento económico de las mujeres.

"Las mujeres no pueden lograr la igualdad en el lugar de trabajo si están en una posición desigual dentro del hogar, por lo que las condiciones deben ser equitativas y asegurarse de que el hecho de tener hijos o hijas no las impida participar plenamente en la economía y hacer realidad sus esperanzas y aspiraciones", afirmó Carmen Reinhart, vicepresidenta sénior y economista en jefe del grupo Banco Mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Aníbal Corina: “Con la facturación electrónica desde el POS llegaremos a 80.000 comercios”

(Por MV) La formalización sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En línea con este objetivo, Bancard lanzó la factura electrónica desde su POS, una herramienta diseñada para emprendedores y mipymes. Esta funciona para transacciones en efectivo, transferencias, tarjetas o pagos vía QR. No solo facilitará la emisión de comprobantes fiscales, sino que también permitirá una mayor trazabilidad de las transacciones, tanto electrónicas como en efectivo.

Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.