Vivir la menstruación de forma ecológica: Salvia elabora ecotoallitas higiénicas (hechas a mano)

El emprendimiento denominado Salvia rescata lo que antes las mujeres utilizaban ante la falta -porque aún no existían- de toallitas descartables. Pero esta vez, se trata de repensar la forma en cómo se vive el ciclo menstrual, por eso proponen gestionar el ciclo de forma alternativa y consciente con el medioambiente.

Salvia empezó en julio del 2020 por el deseo de ofrecer también en Paraguay, específicamente en Itapúa, un elemento alternativo de gestión menstrual, como son las ecotoallitas menstruales. Además, movidos por la necesidad de realizar una actividad económica extra en esos tiempos de crisis a causa de la pandemia, recordó la emprendedora Mónica Krause

“Este negocio apunta a las personas que desean probar un elemento de gestión menstrual ecológico, especialmente para las adolescentes que buscan opciones más allá de las toallitas descartables que son ampliamente conocidas, pero que por estar hechas de plástico afectan, por ejemplo, a la piel de la zona íntima causando irritaciones”, explicó.

El objetivo de esta marca es promover un estilo de gestión menstrual más consciente con respecto al medioambiente y al propio ciclo, desmitificando ideas respecto a la sangre menstrual y así las mujeres pueden estar más atentas a los cambios que experimentan cada mes.

Según Krause, desde Salvia apuntan a que todos los residuos textiles generados en la confección de las ecotoallitas, pasen a ser materia prima para futuros proyectos, repensando la idea de cómo debe ser un modelo de negocio, para que este apunte a ser un modelo sostenible.

 Hasta ahora la idea fue muy bien recibida, lo cual se refleja en que ya confeccionaron alrededor de 1.000 ecotoallitas, principalmente para clientas de la ciudad de Asunción, debido a la concentración de tiendas de productos ecológicos en la capital. Agregó que enviaron ecotoallitas también a Coronel Oviedo y al departamento de Concepción. 

Por otra parte, el producto fue bien recibido en ferias de Encarnación, según la emprendedora, puesto que las personas se muestran interesadas en saber más sobre el producto, incluso se generan intercambios de experiencias respecto al ciclo menstrual.

 “Las usuarias son principalmente mujeres jóvenes que, por haber encontrado información sobre gestión menstrual alternativa en las redes sociales, buscan probar este producto con intención de vivir su ciclo menstrual de manera más gentil con su cuerpo, o porque se sienten preocupadas por la generación de residuos plásticos. Entonces optan por las ecotoallitas menstruales de tela que pueden lavar y usar varias veces”, señaló. 

Uso de las ecotoallitas 

Las ecotoallitas son similares en cuanto al formato a las toallitas descartables, pero con la diferencia de que al estar confeccionadas con una combinación de telas como algodón 100% (en contacto con la piel), toalla de algodón (en el interior) y tela impermeable tipo tactel, pueden ser lavadas luego de su uso y secadas para volver a usarlas.

Esto las convierte en un complemento de la ropa interior para los días de sangrado menstrual. Se confeccionan en distintos tamaños y poseen broches para ajustarse a la ropa interior. Según la intensidad del flujo, se puede optar por ecotoallitas tipo protector diario, normales, abundantes y nocturnas.

Duración y mantenimiento

Krause dijo que luego de un máximo de cuatro horas de uso, la ecotoallita debe lavarse en agua fría, lo cual es muy importante, porque el agua caliente fija la sangre a la tela de algodón.  Añadió que se la puede dejar en remojo por un par de horas para que la sangre se “afloje” de la tela y sea más sencillo el lavar.

 Se puede lavar a mano, con jabón neutro y luego enjuagarla con agua y secarla al sol o bien, también resiste el lavado en el lavarropas, sin agregar otros productos como lavandina o suavizantes, que pueden deteriorar la tela.

Las ecotoallitas están diseñadas para que duren alrededor de dos a tres años, dependiendo del uso y de los cuidados para evitar su deterioro. 

Quizás te interese leer: Más de 5.000 mujeres accedieron a las copas menstruales en el 2021 (una alternativa eco friendly)

Ecotoallita y copa 

“Las ecotoallitas pueden combinarse con otros elementos de gestión menstrual como la copa menstrual. Por ejemplo, los protectores diarios de tela se utilizan con la copa para prevenir manchas por posibles fugas de la copa. Incluso también se puede combinar con el uso de toallas descartables, que de hecho es una realidad iniciar este cambio de forma gradual, alternando estos elementos según la necesidad y las posibilidades, ya que en este proceso influye mucho la comodidad de los sanitarios del establecimiento de trabajo o estudio”, sostuvo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.