Vivir la menstruación de forma ecológica: Salvia elabora ecotoallitas higiénicas (hechas a mano)

El emprendimiento denominado Salvia rescata lo que antes las mujeres utilizaban ante la falta -porque aún no existían- de toallitas descartables. Pero esta vez, se trata de repensar la forma en cómo se vive el ciclo menstrual, por eso proponen gestionar el ciclo de forma alternativa y consciente con el medioambiente.

Image description

Salvia empezó en julio del 2020 por el deseo de ofrecer también en Paraguay, específicamente en Itapúa, un elemento alternativo de gestión menstrual, como son las ecotoallitas menstruales. Además, movidos por la necesidad de realizar una actividad económica extra en esos tiempos de crisis a causa de la pandemia, recordó la emprendedora Mónica Krause

“Este negocio apunta a las personas que desean probar un elemento de gestión menstrual ecológico, especialmente para las adolescentes que buscan opciones más allá de las toallitas descartables que son ampliamente conocidas, pero que por estar hechas de plástico afectan, por ejemplo, a la piel de la zona íntima causando irritaciones”, explicó.

El objetivo de esta marca es promover un estilo de gestión menstrual más consciente con respecto al medioambiente y al propio ciclo, desmitificando ideas respecto a la sangre menstrual y así las mujeres pueden estar más atentas a los cambios que experimentan cada mes.

Según Krause, desde Salvia apuntan a que todos los residuos textiles generados en la confección de las ecotoallitas, pasen a ser materia prima para futuros proyectos, repensando la idea de cómo debe ser un modelo de negocio, para que este apunte a ser un modelo sostenible.

 Hasta ahora la idea fue muy bien recibida, lo cual se refleja en que ya confeccionaron alrededor de 1.000 ecotoallitas, principalmente para clientas de la ciudad de Asunción, debido a la concentración de tiendas de productos ecológicos en la capital. Agregó que enviaron ecotoallitas también a Coronel Oviedo y al departamento de Concepción. 

Por otra parte, el producto fue bien recibido en ferias de Encarnación, según la emprendedora, puesto que las personas se muestran interesadas en saber más sobre el producto, incluso se generan intercambios de experiencias respecto al ciclo menstrual.

 “Las usuarias son principalmente mujeres jóvenes que, por haber encontrado información sobre gestión menstrual alternativa en las redes sociales, buscan probar este producto con intención de vivir su ciclo menstrual de manera más gentil con su cuerpo, o porque se sienten preocupadas por la generación de residuos plásticos. Entonces optan por las ecotoallitas menstruales de tela que pueden lavar y usar varias veces”, señaló. 

Uso de las ecotoallitas 

Las ecotoallitas son similares en cuanto al formato a las toallitas descartables, pero con la diferencia de que al estar confeccionadas con una combinación de telas como algodón 100% (en contacto con la piel), toalla de algodón (en el interior) y tela impermeable tipo tactel, pueden ser lavadas luego de su uso y secadas para volver a usarlas.

Esto las convierte en un complemento de la ropa interior para los días de sangrado menstrual. Se confeccionan en distintos tamaños y poseen broches para ajustarse a la ropa interior. Según la intensidad del flujo, se puede optar por ecotoallitas tipo protector diario, normales, abundantes y nocturnas.

Duración y mantenimiento

Krause dijo que luego de un máximo de cuatro horas de uso, la ecotoallita debe lavarse en agua fría, lo cual es muy importante, porque el agua caliente fija la sangre a la tela de algodón.  Añadió que se la puede dejar en remojo por un par de horas para que la sangre se “afloje” de la tela y sea más sencillo el lavar.

 Se puede lavar a mano, con jabón neutro y luego enjuagarla con agua y secarla al sol o bien, también resiste el lavado en el lavarropas, sin agregar otros productos como lavandina o suavizantes, que pueden deteriorar la tela.

Las ecotoallitas están diseñadas para que duren alrededor de dos a tres años, dependiendo del uso y de los cuidados para evitar su deterioro. 

Quizás te interese leer: Más de 5.000 mujeres accedieron a las copas menstruales en el 2021 (una alternativa eco friendly)

Ecotoallita y copa 

“Las ecotoallitas pueden combinarse con otros elementos de gestión menstrual como la copa menstrual. Por ejemplo, los protectores diarios de tela se utilizan con la copa para prevenir manchas por posibles fugas de la copa. Incluso también se puede combinar con el uso de toallas descartables, que de hecho es una realidad iniciar este cambio de forma gradual, alternando estos elementos según la necesidad y las posibilidades, ya que en este proceso influye mucho la comodidad de los sanitarios del establecimiento de trabajo o estudio”, sostuvo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.