Vivir la menstruación de forma ecológica: Salvia elabora ecotoallitas higiénicas (hechas a mano)

El emprendimiento denominado Salvia rescata lo que antes las mujeres utilizaban ante la falta -porque aún no existían- de toallitas descartables. Pero esta vez, se trata de repensar la forma en cómo se vive el ciclo menstrual, por eso proponen gestionar el ciclo de forma alternativa y consciente con el medioambiente.

Salvia empezó en julio del 2020 por el deseo de ofrecer también en Paraguay, específicamente en Itapúa, un elemento alternativo de gestión menstrual, como son las ecotoallitas menstruales. Además, movidos por la necesidad de realizar una actividad económica extra en esos tiempos de crisis a causa de la pandemia, recordó la emprendedora Mónica Krause

“Este negocio apunta a las personas que desean probar un elemento de gestión menstrual ecológico, especialmente para las adolescentes que buscan opciones más allá de las toallitas descartables que son ampliamente conocidas, pero que por estar hechas de plástico afectan, por ejemplo, a la piel de la zona íntima causando irritaciones”, explicó.

El objetivo de esta marca es promover un estilo de gestión menstrual más consciente con respecto al medioambiente y al propio ciclo, desmitificando ideas respecto a la sangre menstrual y así las mujeres pueden estar más atentas a los cambios que experimentan cada mes.

Según Krause, desde Salvia apuntan a que todos los residuos textiles generados en la confección de las ecotoallitas, pasen a ser materia prima para futuros proyectos, repensando la idea de cómo debe ser un modelo de negocio, para que este apunte a ser un modelo sostenible.

 Hasta ahora la idea fue muy bien recibida, lo cual se refleja en que ya confeccionaron alrededor de 1.000 ecotoallitas, principalmente para clientas de la ciudad de Asunción, debido a la concentración de tiendas de productos ecológicos en la capital. Agregó que enviaron ecotoallitas también a Coronel Oviedo y al departamento de Concepción. 

Por otra parte, el producto fue bien recibido en ferias de Encarnación, según la emprendedora, puesto que las personas se muestran interesadas en saber más sobre el producto, incluso se generan intercambios de experiencias respecto al ciclo menstrual.

 “Las usuarias son principalmente mujeres jóvenes que, por haber encontrado información sobre gestión menstrual alternativa en las redes sociales, buscan probar este producto con intención de vivir su ciclo menstrual de manera más gentil con su cuerpo, o porque se sienten preocupadas por la generación de residuos plásticos. Entonces optan por las ecotoallitas menstruales de tela que pueden lavar y usar varias veces”, señaló. 

Uso de las ecotoallitas 

Las ecotoallitas son similares en cuanto al formato a las toallitas descartables, pero con la diferencia de que al estar confeccionadas con una combinación de telas como algodón 100% (en contacto con la piel), toalla de algodón (en el interior) y tela impermeable tipo tactel, pueden ser lavadas luego de su uso y secadas para volver a usarlas.

Esto las convierte en un complemento de la ropa interior para los días de sangrado menstrual. Se confeccionan en distintos tamaños y poseen broches para ajustarse a la ropa interior. Según la intensidad del flujo, se puede optar por ecotoallitas tipo protector diario, normales, abundantes y nocturnas.

Duración y mantenimiento

Krause dijo que luego de un máximo de cuatro horas de uso, la ecotoallita debe lavarse en agua fría, lo cual es muy importante, porque el agua caliente fija la sangre a la tela de algodón.  Añadió que se la puede dejar en remojo por un par de horas para que la sangre se “afloje” de la tela y sea más sencillo el lavar.

 Se puede lavar a mano, con jabón neutro y luego enjuagarla con agua y secarla al sol o bien, también resiste el lavado en el lavarropas, sin agregar otros productos como lavandina o suavizantes, que pueden deteriorar la tela.

Las ecotoallitas están diseñadas para que duren alrededor de dos a tres años, dependiendo del uso y de los cuidados para evitar su deterioro. 

Quizás te interese leer: Más de 5.000 mujeres accedieron a las copas menstruales en el 2021 (una alternativa eco friendly)

Ecotoallita y copa 

“Las ecotoallitas pueden combinarse con otros elementos de gestión menstrual como la copa menstrual. Por ejemplo, los protectores diarios de tela se utilizan con la copa para prevenir manchas por posibles fugas de la copa. Incluso también se puede combinar con el uso de toallas descartables, que de hecho es una realidad iniciar este cambio de forma gradual, alternando estos elementos según la necesidad y las posibilidades, ya que en este proceso influye mucho la comodidad de los sanitarios del establecimiento de trabajo o estudio”, sostuvo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.