GPTW definió las mejores empresas del mundo para trabajar

Recientemente, el gigante de las organizaciones, Great Place to Work, presentó lo que ellos mismos definen como “el estudio de ambiente organizacional más grande de su historia”. Con la colaboración de 3.4 millones de personas, confeccionaron un informe que devela cuáles son las mejores empresas del mundo para trabajar.

Image description

“Agitación política y económica en América Latina. Presiones para trabajar 70 horas semanales en Asia. Preocupación por los derechos y responsabilidades en Europa. Reestructuraciones corporativas frecuentes en los Estados Unidos y Canadá. Un ritmo de negocio cada vez más rápido que afecta prácticamente a todos los sectores en todos los rincones del mundo”, así define el estudio el contexto global del mercado actual.

En este escenario, para la mitad de los empleados en todo el mundo (46% en 2019), la experiencia laboral no está siendo la mejor, y la confianza en los líderes parece ser la clave.

Este año, el ranking de los Great Workplaces del mundo empieza con estos cinco: Cisco, Hilton, Salesforce, DHL Express y Mars, Incorporated. Todas ellas, empresas que se han destacado por brindar una experiencia positiva y motivadora a sus empleados, guiados por los principios relevantes en su cultura y organización.

Según el reporte, estos lugares tienen importantes resultados en aspectos fundamentales para las empresas, como retención de talentos, ya que 86% de sus empleados espera continuar trabajando en la organización a largo plazo; también en productividad, ya que 88% están dispuestos a realizar horas extras; y también en colaboración, ya que el 86% están dispuestos a cooperar.

El camino a seguir en Latinoamérica

Para la consultora, la localización, por cuestiones culturales y coyunturales, es fundamental para definir criterios que las empresas deben tener en cuenta. “Nuestra investigación muestra que todos quieren una cultura de alta confianza. Pero el camino a seguir para las organizaciones es diferente según su emplazamiento”, expresa el informe.

En América Latina, la estabilidad emocional es clave en el mundo laboral, a diferencia de Europa, en la que la justicia es lo más relevante, por citar un ejemplo. “En los Best Workplaces de América Latina, los empleados dicen que sus organizaciones les proporcionan un entorno psicológicamente seguro, con una comunicación clara y vínculos de cuidado al empleado que trascienden al resto de la comunidad”.

Entre los factores más importantes que las empresas catalogadas como Best Workplaces de la región brindan, se incluyen, además de la estabilidad emocional, un liderazgo abierto, una comunicación constante y la capacidad de brindar y transmitir un sentido de propósito que los inspire a la hora de trabajar.

Para GPTW, todo esto resulta clave en una región que está pasando por momentos de incertidumbre, de mucha agitación política y económica que pueden generar inseguridad a nivel laboral. La forma en cómo se comportan las empresas en este escenario, puede hacer la diferencia entre contar con un equipo motivado y productivo, y uno inseguro, preocupado y poco enfocado.

Sobre el estudio

Se realizaron encuestas a 3.4 millones de empleados de empresas asociadas a Great Place to Work en 90 países. La misma se llevó a cabo desde mediados de 2018 hasta mediados de 2019. Según este conjunto de datos, Great Place to Work reconoce a los Best Workplaces en todo Estados Unidos y Canadá, América Latina, Europa, África, Asia y Oceanía.

Así también, se realizó una encuesta Global (Pulse) que incluyó a 9.000 trabajadores en 23 países para determinar la experiencia promedio de los empleados en todo el mundo y en diferentes regiones.

Si estás en busca de una oportunidad laboral o de un nuevo miembro para tu organización, no dejes de consultar nuestra Vidriera InfoPivot.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.