GPTW definió las mejores empresas del mundo para trabajar

Recientemente, el gigante de las organizaciones, Great Place to Work, presentó lo que ellos mismos definen como “el estudio de ambiente organizacional más grande de su historia”. Con la colaboración de 3.4 millones de personas, confeccionaron un informe que devela cuáles son las mejores empresas del mundo para trabajar.

Image description

“Agitación política y económica en América Latina. Presiones para trabajar 70 horas semanales en Asia. Preocupación por los derechos y responsabilidades en Europa. Reestructuraciones corporativas frecuentes en los Estados Unidos y Canadá. Un ritmo de negocio cada vez más rápido que afecta prácticamente a todos los sectores en todos los rincones del mundo”, así define el estudio el contexto global del mercado actual.

En este escenario, para la mitad de los empleados en todo el mundo (46% en 2019), la experiencia laboral no está siendo la mejor, y la confianza en los líderes parece ser la clave.

Este año, el ranking de los Great Workplaces del mundo empieza con estos cinco: Cisco, Hilton, Salesforce, DHL Express y Mars, Incorporated. Todas ellas, empresas que se han destacado por brindar una experiencia positiva y motivadora a sus empleados, guiados por los principios relevantes en su cultura y organización.

Según el reporte, estos lugares tienen importantes resultados en aspectos fundamentales para las empresas, como retención de talentos, ya que 86% de sus empleados espera continuar trabajando en la organización a largo plazo; también en productividad, ya que 88% están dispuestos a realizar horas extras; y también en colaboración, ya que el 86% están dispuestos a cooperar.

El camino a seguir en Latinoamérica

Para la consultora, la localización, por cuestiones culturales y coyunturales, es fundamental para definir criterios que las empresas deben tener en cuenta. “Nuestra investigación muestra que todos quieren una cultura de alta confianza. Pero el camino a seguir para las organizaciones es diferente según su emplazamiento”, expresa el informe.

En América Latina, la estabilidad emocional es clave en el mundo laboral, a diferencia de Europa, en la que la justicia es lo más relevante, por citar un ejemplo. “En los Best Workplaces de América Latina, los empleados dicen que sus organizaciones les proporcionan un entorno psicológicamente seguro, con una comunicación clara y vínculos de cuidado al empleado que trascienden al resto de la comunidad”.

Entre los factores más importantes que las empresas catalogadas como Best Workplaces de la región brindan, se incluyen, además de la estabilidad emocional, un liderazgo abierto, una comunicación constante y la capacidad de brindar y transmitir un sentido de propósito que los inspire a la hora de trabajar.

Para GPTW, todo esto resulta clave en una región que está pasando por momentos de incertidumbre, de mucha agitación política y económica que pueden generar inseguridad a nivel laboral. La forma en cómo se comportan las empresas en este escenario, puede hacer la diferencia entre contar con un equipo motivado y productivo, y uno inseguro, preocupado y poco enfocado.

Sobre el estudio

Se realizaron encuestas a 3.4 millones de empleados de empresas asociadas a Great Place to Work en 90 países. La misma se llevó a cabo desde mediados de 2018 hasta mediados de 2019. Según este conjunto de datos, Great Place to Work reconoce a los Best Workplaces en todo Estados Unidos y Canadá, América Latina, Europa, África, Asia y Oceanía.

Así también, se realizó una encuesta Global (Pulse) que incluyó a 9.000 trabajadores en 23 países para determinar la experiencia promedio de los empleados en todo el mundo y en diferentes regiones.

Si estás en busca de una oportunidad laboral o de un nuevo miembro para tu organización, no dejes de consultar nuestra Vidriera InfoPivot.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.