GPTW definió las mejores empresas del mundo para trabajar

Recientemente, el gigante de las organizaciones, Great Place to Work, presentó lo que ellos mismos definen como “el estudio de ambiente organizacional más grande de su historia”. Con la colaboración de 3.4 millones de personas, confeccionaron un informe que devela cuáles son las mejores empresas del mundo para trabajar.

“Agitación política y económica en América Latina. Presiones para trabajar 70 horas semanales en Asia. Preocupación por los derechos y responsabilidades en Europa. Reestructuraciones corporativas frecuentes en los Estados Unidos y Canadá. Un ritmo de negocio cada vez más rápido que afecta prácticamente a todos los sectores en todos los rincones del mundo”, así define el estudio el contexto global del mercado actual.

En este escenario, para la mitad de los empleados en todo el mundo (46% en 2019), la experiencia laboral no está siendo la mejor, y la confianza en los líderes parece ser la clave.

Este año, el ranking de los Great Workplaces del mundo empieza con estos cinco: Cisco, Hilton, Salesforce, DHL Express y Mars, Incorporated. Todas ellas, empresas que se han destacado por brindar una experiencia positiva y motivadora a sus empleados, guiados por los principios relevantes en su cultura y organización.

Según el reporte, estos lugares tienen importantes resultados en aspectos fundamentales para las empresas, como retención de talentos, ya que 86% de sus empleados espera continuar trabajando en la organización a largo plazo; también en productividad, ya que 88% están dispuestos a realizar horas extras; y también en colaboración, ya que el 86% están dispuestos a cooperar.

El camino a seguir en Latinoamérica

Para la consultora, la localización, por cuestiones culturales y coyunturales, es fundamental para definir criterios que las empresas deben tener en cuenta. “Nuestra investigación muestra que todos quieren una cultura de alta confianza. Pero el camino a seguir para las organizaciones es diferente según su emplazamiento”, expresa el informe.

En América Latina, la estabilidad emocional es clave en el mundo laboral, a diferencia de Europa, en la que la justicia es lo más relevante, por citar un ejemplo. “En los Best Workplaces de América Latina, los empleados dicen que sus organizaciones les proporcionan un entorno psicológicamente seguro, con una comunicación clara y vínculos de cuidado al empleado que trascienden al resto de la comunidad”.

Entre los factores más importantes que las empresas catalogadas como Best Workplaces de la región brindan, se incluyen, además de la estabilidad emocional, un liderazgo abierto, una comunicación constante y la capacidad de brindar y transmitir un sentido de propósito que los inspire a la hora de trabajar.

Para GPTW, todo esto resulta clave en una región que está pasando por momentos de incertidumbre, de mucha agitación política y económica que pueden generar inseguridad a nivel laboral. La forma en cómo se comportan las empresas en este escenario, puede hacer la diferencia entre contar con un equipo motivado y productivo, y uno inseguro, preocupado y poco enfocado.

Sobre el estudio

Se realizaron encuestas a 3.4 millones de empleados de empresas asociadas a Great Place to Work en 90 países. La misma se llevó a cabo desde mediados de 2018 hasta mediados de 2019. Según este conjunto de datos, Great Place to Work reconoce a los Best Workplaces en todo Estados Unidos y Canadá, América Latina, Europa, África, Asia y Oceanía.

Así también, se realizó una encuesta Global (Pulse) que incluyó a 9.000 trabajadores en 23 países para determinar la experiencia promedio de los empleados en todo el mundo y en diferentes regiones.

Si estás en busca de una oportunidad laboral o de un nuevo miembro para tu organización, no dejes de consultar nuestra Vidriera InfoPivot.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).