¿Qué países otorgan más días de vacaciones?

Se acercan las vacaciones de verano, el momento que la mayoría de los trabajadores elige para tomarse el merecido descanso del año, programando con la familia, amigos o para hacer ese viaje en solitario. En Paraguay, el periodo es de 12 días hábiles, ¿cuántos días corresponden en otros países?

Image description

Según nuestra legislación, un empleado tiene derecho a vacaciones anuales de 12 días consecutivos pagados si posee menos de 5 años de antigüedad en la empresa. A partir del quinto año, le corresponden 18 días y una vez cumplidos los 10 años de antigüedad, tiene 30 días pagados y consecutivos de vacaciones. Luego, las empresas aplican sus políticas y ciertos términos son negociados entre empleados y empleadores.

Así también, cada país tiene sus propias leyes aplicadas al ámbito laboral que pueden hacerlo más o menos apetecible a la hora de buscar oportunidades en el extranjero.

El portal Trabajando.com y Universia, decidieron investigar las reglamentaciones de varios países de los diferentes continentes, y desarrollaron un estudio donde se exponen cuáles son los que asignan más y menos días de vacaciones a los trabajadores.

Europa a la cabeza

Los países europeos llevan la delantera en cuanto a la cantidad de días, siendo Francia y Finlandia los que más días brindan, llegando a 30 hábiles. Les sigue Reino Unido con 28 días hábiles e Italia con 26.

Brasil irrumpe también con 26 días hábiles de vacaciones, luego, con 25, se enlistan Dinamarca, Austria, Suecia y Eslovaquia. Países como España o Portugal establecen 22.

La mayoría de los países europeos superan los 20 días de vacaciones, una realidad no imitada por la región latinoamericana, donde Uruguay se acerca, ofreciendo 20 días hábiles, aumentando un día por cada cuatro años de servicio en la misma organización.

Pero en general, de acuerdo a lo publicado por el portal, el promedio en Latinoamérica es de 15 días hábiles.

Por otro lado, los que menos tiempo tienen, son Japón y Estados Unidos, que otorgan en promedio 10 días y por último, México que brinda seis días y van aumentando de a dos días por cada año trabajado hasta llegar a los 12.

Lógicamente a los días de vacaciones pagas se le suman los días de descanso, como por ejemplo, los días festivos, que a la larga en el año, pueden sumar una gran cantidad, dependiendo del país.

En un entorno tan demandante como el actual, tener la posibilidad de desconectarse realmente del trabajo, es una necesidad, además de un derecho. Y si bien dicen que importa más la calidad por sobre la cantidad, de acuerdo a un estudio elaborado en Estados Unidos por la consultora OnePoll, se necesitan en promedio cuatro días para desconectarse del trabajo realmente, es decir, durante los primeros cuatro días que nos tomamos, nuestro cerebro todavía sigue enganchado a las responsabilidades.

Si estás en busca de una oportunidad laboral o de un nuevo miembro para tu organización, no dejes de consultar nuestra Vidriera InfoPivot.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.