Código femenino: la tecnología se convierte en un medio para las agentes de cambio

(Por VA) Mundialmente, el área de las ciencias y la tecnología sigue siendo un campo ocupado mayoritariamente por hombres, y según el estudio de la Unesco “Descifrando el código: educación de niñas y mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”, las carreras STEM son las menos escogidas por el sexo femenino. Gabriela Gaona, CEO de la ONG Girls Code nos explicó cómo se vive esta problemática en Paraguay.

“La presencia de mujeres en el mundo de la tecnología está sujeta a un montón de obstáculos y a desafiar una variedad de estereotipos instalados hace décadas. En todo el mundo, solo el 25% de los puestos de software son ocupados por mujeres y un porcentaje similar tiene nuestro país. El famoso discurso ‘el área de tecnología es cosa de hombres’ es el inicio de micromachismos a los que nos enfrentamos diariamente muchas mujeres que estamos estudiando o trabajando en el área de tecnología”, expresó Gaona.

Según la ingeniera, actualmente no existe equidad representativa en las áreas de ciencia y tecnología, refiriéndose a que los puestos de mayor responsabilidad y liderazgo se encuentran ocupados especialmente por hombres, razón por la que no existen muchos roles y ejemplos a seguir para niñas y adolescentes. Agregó que el objetivo de la organización es disminuir la brecha de género con la idea de generar una representación diversa, equitativa y que las niñas puedan convertirse en modelos a seguir de otras en el futuro.

“Creemos que las mujeres, de contar con el espacio y la oportunidad, se desenvuelven y sobresalen en cualquier área, materia o profesión que deseen ejercer. En Girls Code la idea es ir en otra dirección, creando espacios en los que las chicas puedan ver todo lo que el área de STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) tiene para ofrecer y se sientan libres de crear sin las barreras que los estereotipos imponen. El lema que nos identifica es: Ellas crean, si creemos en ellas”, manifestó.

Así también agregó que siempre hubo mujeres desarrollándose en el sector científico e involucradas en la evolución de varias tecnologías que utilizamos diariamente, aunque no son destacadas en la historia, a diferencia de otros profesionales masculinos. Expresó que una manera de lograr que más mujeres se animen a formar parte del mundo de la tecnología, es hacer visible el trabajo de otras exitosas y emprendedoras que existen en el país, para inspirar a otras chicas.

Entre chicas

Girls Code es una organización sin fines de lucro, la cual desarrolla talleres de programación y robótica dirigidos a niñas y adolescentes en todo el Paraguay, de acuerdo al modelo 1x1 (un taller pago en Asunción es igual a un taller gratuito en zonas vulnerables del país). Hasta la fecha han llevado a cabo actividades en Villa Hayes, Caacupé, Ciudad del Este, Remansito, Benjamín Aceval y la Reserva Mbaracayú, aparte de Asunción.

El propósito consiste en transformar a las mujeres en agentes de cambio mediante la construcción de una educación equitativa en TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) buscando disminuir la brecha digital y generando mayores oportunidades por medio de la educación en tecnología.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.