El 5G marca las tendencias en telecomunicaciones

(Sebastian Gaviglio)

Desde el último Mobile World Congress, CommScope afirma que los avances en tecnología en la 4ta revolución dependen, en gran medida, del avance en el sector de las telecomunicaciones. La apuesta de este sector pasa por el desarrollo de las redes 5G.

Image description

Conforme surgen innovaciones en el sector de telecomunicaciones y con la evolución de las redes inalámbricas, el Internet de las Cosas (IoT) se expande a niveles inimaginables, por lo cual la necesidad de una conectividad más ágil, eficiente, disponible en cualquier momento y lugar se vuelve una exigencia imperante en el mundo. Por ello muchas empresas se están preparando para el siguiente paso en redes inalámbricas: la tecnología 5G.

Una predicción de Gartner dice que para el 2020 habrá más de 20 mil millones de dispositivos interconectados en el IoT, lo que tendrá un impacto significativo en las redes. Cada vez habrá una mayor demanda de ancho de banda, y la búsqueda de la mejor experiencia posible por parte de los usuarios forzará a las redes a evolucionar, por ello el 5G es un paso hacia el futuro.

Sin embargo, para Kevin Linehan, VP de la Oficina del CTO de CommScope, el desarrollo de la tecnología 5G no sólo conllevará innovaciones en futuras soluciones, sino que exigirá la aplicación de nuevas estrategias para lograr la visión 5G; las cuales enumera en tres fundamentales:

Densificación: Con el aumento de ancho de banda requerida para LTE, se necesitarán más cell sites (sitios celulares), más macrositios, más sectores de macrositios, un mayor número de small cells y más puntos de acceso en interiores, por lo cual se requerirán más redes de backhaul, más fibra y mejor tecnología para satisfacer ese ancho de banda. Por esta razón, para macrositios se verán avances como MIMO masivo, que puede brindar diez veces el avance en eficiencia espectral, mientras que para small cells vamos a ver el uso de ondas milimétricas que van a proveer canales de ancho de banda no en decenas de MHz, sino en cientos de MHz, lo que proveerá incrementos increíbles en el rendimiento.

Virtualización: La red empieza a verse más como un Centro de Datos. La red central se “transformará” en un gran Data Center de hiperescala; mientras que la RAN será más como una serie de Centros de Datos distribuidos. Esta virtualización permitirá un nivel de eficiencia superior en la red y mayor agilidad, mientras que para los operadores significará un rápido despliegue de nuevos servicios para los consumidores.

Optimización: Las redes se volverán más eficientes gracias a las nuevas tecnologías como redes de auto organización (SON) avanzadas, beamforming avanzado, así como el mejor uso de espectros, ya sea compartido, con licencia o sin licencia.

Aunque comercialmente 5G se espera salga al mercado en el año 2020, tanto operadores como proveedores están ya preparándose para soportar esta nueva tecnología. En los años siguientes se desarrollarán nuevas soluciones en torno a redes convergentes (inalámbricas y cableadas), así como un cambio en la arquitectura clásica de las redes, incluyendo la nube y la virtualización, logrando mayor eficiencia en la transmisión de datos.

De igual forma, la llegada de 5G también ha generado una gran discusión en torno a la densificación de celdas necesarias para soportar esta nueva tecnología. “Estas celdas adicionales, requerirán más potencia y backhaul de fibra como nunca antes para satisfacer las necesidades de conexión del mundo actual.  Las personas desean conectarse desde donde sea, en cualquier momento, por ello en el Mobile World Congress 2017, en Barcelona, en CommScope trataremos de brindar toda la información e innovaciones de redes para llevar la tecnología más actual hasta sus manos. Con estas estrategias que se estarán implementando y que presentaremos durante el evento, estoy seguro que 5G cumplirá con su estilo de vida conectado”, concluyó Kevin Linehan.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.