Espacios de Ser propone que conocimientos de robótica lleguen a niños de todo el país

Espacios de Ser SA es una empresa privada fundada en el 2007, principalmente dedicada a la capacitación en robótica, enfocada en la satisfacción de la necesidad de interactuar y desarrollar habilidades con las tecnologías y áreas STEAM.


 

Este centro de desarrollo de propuestas STEAM (siglas inglesas de ciencia, tecnología, ingeniería y arte) abarca numerosas ramas del conocimiento: programación, motricidad fina, proyectos tecnológicos que involucren informática, mecánica y electrónica.  “Es bastante amplio el espectro de proyectos que desarrollamos”, afirmó Giam Ficorilli, socio y cofundador de Espacios de Ser.

Esta propuesta educativa fue importada del exterior, cuando Gabriela Gómez Pascuali, apasionada por la educación matemática y madre de Giam Ficorilli, se interesó en las distintas propuestas de robótica ya existentes en el extranjero desde hace décadas. Entonces, Ficorilli y Pascuali arrancaron el emprendimiento familiar con una inversión inicial de G. 120 millones “Pero la inversión dura, con capacitación de personal, viajes, actualización, etc., estuvo cerca de los G. 300 millones”, añadió.

“Es una inversión grande en actualización, en recursos humanos, viajes para conocer lo que son las propuestas en robótica en el mundo, hacer certificaciones internacionales y bajar esas certificaciones a nivel nacional, por ejemplo, estoy certificando en Lego Academy a los docentes de Paraguay”, explicó el cofundador, refiriéndose a las metodologías utilizadas por docentes en robótica educativa. “El alcance que está teniendo la propuesta es amplio, incluso es bastante importante y reconocida a nivel internacional”, señaló Ficorilli.

Así, aprender robótica, programación, mecánica, diseño y construcción es posible en Espacios de Ser. Para ello se utilizan piezas de construcción Lego con la alternativa de  programar en Robolab, un lenguaje de programación especialmente diseñado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) para ser utilizado por menores, y hasta el nivel V de robótica, en el que el interesado en esta área del conocimiento en tecnología puede desarrollar habilidades en programación y articulación de robots en sistemas integrados y mecanismos de construcción compleja en laboratorios de la institución de Espacios de Ser.

En el 2011 iniciaron con clases exclusivas de programación, sumamente útil para la robótica y como habilidad del presente y futuro de un ciudadano actualizado y al nivel de educaciones internacionales. Actualmente la programación online es uno de sus cursos con gran aceptación.

Competencias de Robótica
Espacios de Ser es la organizadora en Paraguay de la First Lego League, la olimpiada de robótica de Lego organizada a nivel mundial, dirigida a niños de cuatro a 16 años de edad. También celebran anualmente Peabot, la competencia nacional organizada por la propia institución de robótica de Espacios de Ser.

La robótica podría ser posible en todo el Paraguay
Espacios de Ser logró varias alianzas con instituciones del país, tanto de educación escolar como universitaria o técnica. El Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), la Universidad Comunera (Ucom) y la Universidad Paraguayo-Alemana (UPA) son algunas instituciones que optaron por la actualización en herramientas tecnológicas y la robótica mediante Espacios de Ser.

Hace más de cuatro años Espacios de Ser presenta propuestas al Ministerio de Educación y Ciencias “porque vemos que hay capacidad de aplicar estas propuestas. Si otros países están haciendo robótica, y lo hacen desde hace décadas, Paraguay también debería poder hacerlo y que esto no sea algo privilegiado solo para los niños que pueden venir a Espacios de Ser, sino que sea algo de alcance nacional. En otros países en las escuelas estatales se da robótica y programación con exactamente las mismas propuestas que nosotros ofrecemos”, expuso Ficorilli, apuntando que económicamente sería bastante viable para que el Gobierno decida establecer una alianza para la capacitación de docentes por Espacios de Ser. “Tenemos todo armado como para que esto explote, está más que claro que esto se puede implementar a nivel nacional”, sentenció.

Por el momento, personas de todas las edades que apuesten a la robótica pueden informarse sobre cupos y costos de matrícula, cuotas y piezas Lego Education para robótica.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.