La visión de Elon Musk para desarrollar una interfaz cerebro-computadora

Elon Musk es el tecnovisionario favorito de Silicon Valley. Cuando el fundador de Tesla y SpaceX defiende nuevas ideas — incluso aunque suenen como historias de ciencia ficción — aparecen en los titulares importantes. Otros inversionistas y empresarios de la tecnología se sienten obligados a seguir el ejemplo.
 

Image description


(Por Richard Waters)

El Hyperloop — la propuesta de una nueva forma de transporte de alta velocidad — fue resultado de una de las lluvias de ideas de Musk. Después de que promovió activamente la tecnología, comenzó una carrera mundial para construir el sistema.

Pero, incluso para el Sr. Musk, inyectar dispositivos electrónicos a nanoescala en el cerebro suena exagerado. Él ha soñado con el "encaje neuronal", una malla intracraneal creada artificialmente que proporcionaría un enlace neuronal con computadoras externas.

El Sr. Musk ha hablado públicamente sobre esta idea durante algún tiempo. ¿Su motivación? Si no se puede vencer a los robots, es mejor unirse a ellos. Al Sr. Musk le preocupa que la Inteligencia Artificial supere a la inteligencia humana. Aumentar artificialmente el poder del cerebro humano es una forma de defenderse.

A juzgar por un informe en el Wall Street Journal y uno de sus propios mensajes en Twitter esta semana, el Sr. Musk está casi listo para revelar una compañía que trabaja en esta tecnología. Como de costumbre, es seguro que su respaldo a una nueva idea radical desencadene una tormenta de interés. Las tecnologías que benefician a las personas — y los negocios nuevos e interesantes — bien podrían surgir pronto del campo de la "estimulación cerebral" o “brain hacking”, incluso aunque el futuro de cyborgs que el Sr. Musk vislumbra aún está muy lejos.

Intervenir en las funciones físicas del cerebro para intentar mejorar sus capacidades ya tiene varias formas prácticas. Por ejemplo, esta semana el equipo de béisbol de los Gigantes de San Francisco han decidido probar unos auriculares que utilizan lo que su fabricante, Halo Neuroscience, llama un "ligero campo eléctrico" para estimular áreas del cerebro que se cree influyen en el rendimiento de los atletas.

Otro método involucra el uso de nootrópicos: fármacos diseñados para mejorar las funciones cognitivas del cerebro.

Darle al cerebro una sacudida extra de energía — ya sea química o eléctrica — es una cosa. Pero la idea del Sr. Musk es mucho más ambiciosa. Requiere una interfaz adecuada entre el cerebro y la computadora que convertiría los pensamientos en señales digitales, así como una manera para que la computadora pueda enviar información de vuelta al cerebro.

Al menos en algunas formas, ésta es una idea que ya se ha demostrado que funciona. En 2016, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de EEUU (DARPA, por sus siglas en inglés) destinó US$60 millones a la investigación sobre un chip implantable que conectaría el cerebro humano a una computadora. El primer artículo científico que describe un experimento en el que un mono controló el cursor de una computadora con su cerebro ya tiene 15 años.

Las matrices de electrodos que pueden captar las señales y ser implantadas sin cirugías peligrosas o altamente invasivas son ya una realidad, dice Daniel Kraft, un experto en dispositivos médicos avanzados de Singularity University en Silicon Valley. Braingate, un proyecto de investigación médica, ha permitido que los pacientes equipados con dispositivos experimentales controlen sus prótesis.

Para quien prefiera que no le extraigan un pedazo de cráneo, la tecnología de escaneo externo también está avanzando rápidamente. Una empresa "startup" de Silicon Valley, Open Water, está tratando de convertir las máquinas de resonancia magnética en la siguiente rama de la electrónica de consumo, aprovechando la misma cadena de suministro de hardware que ya ha provocado enormes reducciones de costo en los sensores integrados en los teléfonos inteligentes.

Pero aún hay una gran diferencia entre esto y la integración de los cerebros y las computadoras. Uno de los grandes desafíos del Sr. Musk será lograr una comprensión lo suficiente profunda de cómo funciona el cerebro para integrar los procesos de pensamiento digitales y neuronales.

Eso está mucho más allá de la ciencia actual. Pero es poco probable que pueda impedir que el respaldo del Sr. Musk a la tecnología desate una ola de interés en “brain hacking”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.