La visión de Elon Musk para desarrollar una interfaz cerebro-computadora

Elon Musk es el tecnovisionario favorito de Silicon Valley. Cuando el fundador de Tesla y SpaceX defiende nuevas ideas — incluso aunque suenen como historias de ciencia ficción — aparecen en los titulares importantes. Otros inversionistas y empresarios de la tecnología se sienten obligados a seguir el ejemplo.
 

Image description


(Por Richard Waters)

El Hyperloop — la propuesta de una nueva forma de transporte de alta velocidad — fue resultado de una de las lluvias de ideas de Musk. Después de que promovió activamente la tecnología, comenzó una carrera mundial para construir el sistema.

Pero, incluso para el Sr. Musk, inyectar dispositivos electrónicos a nanoescala en el cerebro suena exagerado. Él ha soñado con el "encaje neuronal", una malla intracraneal creada artificialmente que proporcionaría un enlace neuronal con computadoras externas.

El Sr. Musk ha hablado públicamente sobre esta idea durante algún tiempo. ¿Su motivación? Si no se puede vencer a los robots, es mejor unirse a ellos. Al Sr. Musk le preocupa que la Inteligencia Artificial supere a la inteligencia humana. Aumentar artificialmente el poder del cerebro humano es una forma de defenderse.

A juzgar por un informe en el Wall Street Journal y uno de sus propios mensajes en Twitter esta semana, el Sr. Musk está casi listo para revelar una compañía que trabaja en esta tecnología. Como de costumbre, es seguro que su respaldo a una nueva idea radical desencadene una tormenta de interés. Las tecnologías que benefician a las personas — y los negocios nuevos e interesantes — bien podrían surgir pronto del campo de la "estimulación cerebral" o “brain hacking”, incluso aunque el futuro de cyborgs que el Sr. Musk vislumbra aún está muy lejos.

Intervenir en las funciones físicas del cerebro para intentar mejorar sus capacidades ya tiene varias formas prácticas. Por ejemplo, esta semana el equipo de béisbol de los Gigantes de San Francisco han decidido probar unos auriculares que utilizan lo que su fabricante, Halo Neuroscience, llama un "ligero campo eléctrico" para estimular áreas del cerebro que se cree influyen en el rendimiento de los atletas.

Otro método involucra el uso de nootrópicos: fármacos diseñados para mejorar las funciones cognitivas del cerebro.

Darle al cerebro una sacudida extra de energía — ya sea química o eléctrica — es una cosa. Pero la idea del Sr. Musk es mucho más ambiciosa. Requiere una interfaz adecuada entre el cerebro y la computadora que convertiría los pensamientos en señales digitales, así como una manera para que la computadora pueda enviar información de vuelta al cerebro.

Al menos en algunas formas, ésta es una idea que ya se ha demostrado que funciona. En 2016, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de EEUU (DARPA, por sus siglas en inglés) destinó US$60 millones a la investigación sobre un chip implantable que conectaría el cerebro humano a una computadora. El primer artículo científico que describe un experimento en el que un mono controló el cursor de una computadora con su cerebro ya tiene 15 años.

Las matrices de electrodos que pueden captar las señales y ser implantadas sin cirugías peligrosas o altamente invasivas son ya una realidad, dice Daniel Kraft, un experto en dispositivos médicos avanzados de Singularity University en Silicon Valley. Braingate, un proyecto de investigación médica, ha permitido que los pacientes equipados con dispositivos experimentales controlen sus prótesis.

Para quien prefiera que no le extraigan un pedazo de cráneo, la tecnología de escaneo externo también está avanzando rápidamente. Una empresa "startup" de Silicon Valley, Open Water, está tratando de convertir las máquinas de resonancia magnética en la siguiente rama de la electrónica de consumo, aprovechando la misma cadena de suministro de hardware que ya ha provocado enormes reducciones de costo en los sensores integrados en los teléfonos inteligentes.

Pero aún hay una gran diferencia entre esto y la integración de los cerebros y las computadoras. Uno de los grandes desafíos del Sr. Musk será lograr una comprensión lo suficiente profunda de cómo funciona el cerebro para integrar los procesos de pensamiento digitales y neuronales.

Eso está mucho más allá de la ciencia actual. Pero es poco probable que pueda impedir que el respaldo del Sr. Musk a la tecnología desate una ola de interés en “brain hacking”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.