Las redes sociales y la RSE (responsabilidad social empresaria)

(Sebastián Gaviglio)

Las empresas sustentables deben tener en cuenta ciertos aspectos a la hora de comunicar sus planes y acciones de RSE en los medios digitales. En la nota, Claudia Armesto, especialista en RSE, aporta su visión y algunos tips a tener en cuenta.

Image description

La responsabilidad social empresaria (RSE) está enfocada en el modo en que las compañías manejan sus impactos económicos, sociales y ambientales, así como sus relaciones con diferentes grupos de interés y la sociedad.

Las redes sociales facilitan el compartir información de manera instantánea, lo que hace que sea muy fácil para cualquier empresa transmitir sus compromisos y actividades relacionadas con la Responsabilidad Social Empresaria.

La función principal de los medios digitales, en este caso, es la viralización del mensaje y repercute en la reputación de la imagen corporativa rápidamente. Si una compañía se comporta de manera poco ética, la noticia puede ser compartida en solo un segundo, aumentar su visibilidad exponencialmente y la empresa se enfrentará a una crisis en las redes sociales.

Los seguidores de las comunidades digitales buscan una relación más cercana, más comprometida y transparente con las empresas. Quieren conversación digital, respuestas rápidas, ser tenidos en cuenta y que valoren sus ideas y propuestas, aunque muy pocas empresas estén preparadas para eso.
 

Las marcas pueden usar las redes sociales para la RSE de muchas maneras:

Generar  compromiso

El enfoque dentro de la comunicación de RSE tiene que ser el pasaje de la información unidireccional al diálogo. La conjunción del compromiso entre la empresa y las partes interesadas debe lograr un compromiso aún mayor. Las compañías deben escuchar, considerar y responder al grupo de interés más amplio. La RSE ayuda a gestionar el riesgo y aprovechar las oportunidades a través de comprender a la audiencia.

Crear una comunidad

Tenemos que comprender a nuestra audiencia y seleccionar los intereses que tiene para encontrar la manera adecuada de profundizar el compromiso y los lazos de la comunidad. La autopromoción no es la manera correcta de hacerlo, ya que genera lo contrario: rechazo. Hay que comunicar causas que nos unan y generen “acción” y participación.

Antes, los resultados en las redes sociales se medían calculando los fans en Facebook y los seguidores de Twitter, pero ya no estamos en 2011. Los resultados no tienen nada que ver con los números de seguidores. Hay que comenzar a plantear un objetivo claro para comunicar en las redes sociales para poder transmitir y lograr una comunicación efectiva con los seguidores que da como resultado el compromiso efectivo que nos convoca.

Compartir los esfuerzos

Las comunicaciones de RSE a veces se usan de manera deliberada para generar una buena estrategia de marketing, buscando el revés comercial de la venta, emitiendo solo datos y casos de éxitos. Este tipo de acciones nos ponen en un lugar inaccesible y no construyen empatía. Ya que el objetivo de RSE es generar conciencia, educar, dar visibilidad a causas que no tienen voz, generar compromiso y participación para construir una cultura del bien común, aconsejo compartir contenido educativo y que genere un aprendizaje colaborativo. ¿Qué has aprendido de tus esfuerzos que pueda beneficiar a otros?

Escuchar e investigar

Para generar engagement en las redes sociales, se necesita aprender a preguntar y escuchar. Las empresas cometen el error de solo compartir ofertas y publicaciones autopromocionales, sin tomarse el tiempo de escuchar lo que les interesa a sus seguidores. Tanto en las redes sociales como en la RSE, debe haber diálogos, no monólogos. Si las empresas escucharan, aprenderían muchas cosas que les ayudarían a mejorar los resultados. Eso se puede conseguir solo investigando.

Comunicar causas

Algo que nunca falla es promover la causa, no el producto. Aquí unos ejemplos de marcas que aprovechan justo eso:

Toms es una de las marcas que utilizan regularmente las redes sociales para promover sus iniciativas en el ámbito del bien social. Una vez al año, Toms tiene la campaña One Day Without Shoes (Un día sin zapatos), usando el hashtag #WithoutShoes en las redes sociales para crear conciencia sobre la salud de los niños.

H&M lanzó la campaña “Danos tu ropa vieja, rota o desgastada” con el objetivo de recolectar mil toneladas de prendas viejas en la mayor campaña de sustentabilidad de la compañía.

Las empresas tienen mucho por hacer en el ámbito de RSE en medios digitales, solo es cuestión de despertar y entender que los usuarios buscan mucho más que un producto o servicio en estos canales.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.