Libertad de expresión: ¿cuál es el límite de los posteos en redes sociales?

Hace unos días Twitter decidió ocultar algunos tuits del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump −consideró que glorificaba la violencia−, contrario a Facebook que resolvió no tomar medida alguna ante las mismas declaraciones en su plataforma. Mientras Jack Dorsey, CEO de Twitter, defendió el accionar de su empresa al calificarse como responsable de la red social, Mark Zuckerberg, fundador de la segunda, abogó por la libertad de expresión y desató la indignación hasta de sus propios colaboradores. Esto nos lleva a pensar, ¿en qué casos se puede censurar u ocultar ciertas informaciones u opiniones?

Image description

Maricarmen Sequera, abogada y cofundadora de la organización TEDIC, explicó que las compañías tecnológicas de Estados Unidos están protegidas por las leyes, específicamente por la sección 230 de la ley de Decencia de las Comunicaciones, que resguarda a las plataformas -desde las más grandes a las más pequeñas- del contenido creado por sus usuarios, por lo tanto, en caso de daños y perjuicios debe ser demandado el autor del hecho.

Según lo comentado por Sequera, cada plataforma tiene una política de contenido, cuyos  permisos son bastante amplios y muy discrecionales, razón por la que a veces los usuarios son censurados, se eliminan perfiles o se borran u ocultan ciertas informaciones, como sucedió meses atrás con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cuando Facebook, Instagram y Twitter eliminaron una publicación en la que desestimaba el aislamiento social para prevenir el coronavirus, calificándolo de desinformación, y más recientemente se dio con Donald Trump, tras ciertos tuits -de diferente tipo- que Twitter decidió ocultar con una advertencia o bien colocar una etiqueta para chequear la información.

“En términos generales, es muy importante tener en cuenta el elemento principal -aunque no absoluto- del derecho a la libertad de expresión, y esto significa que un discurso de odio puede ser muy subjetivo en Paraguay en comparación a Brasil, África o en Asia, la interpretación y las maneras de solucionar conflictos son muy subjetivas, por lo tanto las plataformas no pueden censurar de forma automatizada los posteos porque sus políticas están relacionadas a la idiosincrasia del país, y en el caso de estas redes sociales, a Estados Unidos. Es una zona bastante gris en la que moderar o eliminar de una manera automática como lo están haciendo algunos algoritmos de estas plataformas es desproporcional. La moderación de contenido es un tema muy discutido por muchas organizaciones”, expresó la abogada.

Del mismo modo, Sequera manifestó que por la desinformación no pueden existir bloqueos, puesto que la verdad o mentira también es subjetiva y es complejo definirlas. “Es otro tema muy debatido tanto en Estados Unidos como en la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Por temas de desinformación no puede haber bloqueos, es decir, la información puede ser inventada todo el tiempo, salvo en el caso de alguna plataforma de interés público como los medios, porque es muy subjetivo identificar qué es mentira y qué es verdad realmente, y la mentira también forma parte de la libertad de expresión”.

Finalmente la abogada agregó: “Los relatores especiales de la libertad de expresión, privacidad y promociones de otras libertades consideran no regular con tanta minuciosidad la desinformación, por lo tanto la mejor prevención es la educación para que las personas puedan traducir y pensar previamente qué información puede servirles y cuál no, por eso es que no está tan bien que haya directamente una campaña de censura sin una conversación o una etapa educativa previa”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.