Los smartphones llevan ventaja: US$ 50 mil millones fue el gasto en apps y juegos durante el semestre pasado

Si bien hace mucho tiempo los smartphones se volvieron un componente indispensable de nuestro día a día, con la irrupción del COVID-19 la dependencia de los dispositivos móviles aumentó considerablemente, ya sea para el entretenimiento, los servicios, los estudios, etc. Según la plataforma App Annie, los consumidores de todo el mundo pasaron más de 1.6 billones de horas conectados durante el primer semestre de 2020 y gastaron US$ 50 mil millones.

Image description

De acuerdo al informe “Cómo el COVID-19 cambió el comportamiento del consumidor en el móvil para siempre” de App Annie, las aplicaciones y juegos móviles superaron los 64 mil millones de descargas a través de iOS y Google Play en la primera mitad del 2020 a nivel global, un 10% más que en el segundo semestre de 2019. Esto llevó a los usuarios a pasar más de 1.6 billones de horas frente a las pantallas.

El estudio señala además que los consumidores establecieron un nuevo récord de gasto mundial en las tiendas de apps en mayo, un total de US$ 9.6 mil millones, mientras que el gasto en aplicaciones y juegos de enero a junio superó los US$ 50 mil millones, también un 10% más que en el segundo semestre de 2019. Para App Annie, el aumento en el gasto del consumidor indica que los usuarios no solo usan más las aplicaciones, sino que obtienen valor de servicios móviles.

Asimismo, el reporte destaca que el comercio electrónico tuvo un auge durante la pandemia, logrando un crecimiento que normalmente habría tardado entre cuatro y seis años, siendo la telefonía móvil fundamental para este crecimiento. Cita a aplicaciones de entretenimiento, delivery, finanzas personales, educativas y de videoconferencia como las más beneficiadas de la actual crisis. 

Según lo podemos ver en la plataforma Sensor Tower, en abril, Zoom, TikTok, Netflix, Google Meet, Microsoft Teams y Google Classroom se ubicaron entre las 10 principales aplicaciones descargadas tanto en Play Store como App Store. Para julio las apps de videos cortos ingresan al grupo como competencia de TikTok, entre ellas Likee y Snack video.

Dejá tu Comentario:

Habemus Caprivi: apuntan a la construcción de 15.000 unidades pensadas para la primera vivienda

La Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), la primera de su tipo en el país, se conformó para atender a un sector que aún no está totalmente cubierto en cuanto al acceso a créditos. El público objetivo es el que percibe entre uno y dos salarios mínimos. Los directivos de la nucleación apuntan a la construcción de 15.000 unidades en su primer año de gestión y a la creación de casi 180.000 puestos de trabajo.

Solo en cuatro meses, Lactolanda exportó unas 3.500 toneladas de leche en polvo (y 200 toneladas de manteca)

(Por LF) La Cooperativa La Holanda Ltda, para su marca Lactolanda, lleva exportadas cerca de 3.500 toneladas de leche en polvo y 200 toneladas de manteca. Según Federico Ibarra, encargado del área de comercio exterior de la firma paraguaya, el volumen de envíos de la leche incrementó desde la habilitación de su segunda planta procesadora de secado, que permitió elevar el nivel de producción.

Los Fuegos - Faena Hotel: una experiencia culinaria argentina de sofisticación

(Por Dino Dal Molin y Marcelo Maurizio) En la semana de la revolución de Mayo de 1810 (celebración de los inicios de un largo camino a la independencia de Argentina, te compartimos donde disfrutar de la mejor comida típica argentina, seas de dicho país, turista o miamense. Existe un mundo de exquisitos sabores y elegancia contemporánea en Los Fuegos, ubicado en el prestigioso Faena Hotel en Miami Beach. 

¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.