Cordillera, Paraguarí e Itapúa concentran más del 50% de las posadas del país (la clave, agua y naturaleza)

(Por BR) El turismo interno empezó a tener mayor intensificación durante el verano. Según Vanessa Valverde, presidenta de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Reptupy), los destinos más buscados y los servicios que están marcando la diferencia en las posadas están relacionados con el agua. 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“Las posadas con piscina o que están cerca del río, como las de Carmen del Paraná, están experimentando alta demanda. Este destino, con su río de aguas cristalinas, que parece un mar, atrae a los turistas, y más por su proximidad a Encarnación, lo que amplía las opciones recreativas”, añadió. Además, lugares como Piribebuy y Cordillera, famosos por sus abundantes arroyos y paisajes naturales, invitan al descanso y la exploración. 

En estos sitios, la oferta turística se complementa con actividades acuáticas, caminatas por senderos y una conexión con el entorno. "Estos lugares son ideales para desconectarse del estrés diario y reconectar con lo esencial", agregó Valverde. 

De acuerdo con datos de la Reptupy, la mayor cantidad de posadas se agrupa en la región Oriental de Paraguay, específicamente en los departamentos de Cordillera (19,83%), Paraguarí (18,18%) e Itapúa (16,53%). Estos tres departamentos juntos concentran alrededor del 54,54% del total de las posadas del país.

Esto refleja la importancia de la Región Oriental como destino turístico principal en Paraguay, dada su diversidad cultural, histórica y natural.

En ese sentido, Valverde puntualizó que hoy en día los hospedajes buscan brindar una experiencia completa que combine confort e innovación. “Muchos compañeros invirtieron en piscinas; algunos incluso están inaugurando su segunda piscina o incorporando jacuzzis en las habitaciones”, aseguró. 

La creatividad también juega un papel importante. Ejemplos notables incluyen posadas con habitaciones temáticas, como un autobús o un yate antiguo convertidos en espacios habitables. “Son experiencias únicas que ofrecen algo más allá de lo cotidiano”, dijo Valverde.

El turismo interno también se alimenta del deseo de reconectar con la naturaleza y las tradiciones. “Escuchar los pajaritos, cocinar en el tatakua o acostarte en una hamaca debajo de un mango esas cosas básicas son muy valoradas por quienes vienen de la ciudad”, compartió. 

Valverde dio como ejemplo a la Posada Divino Niño, en Atyrá, que combina el misticismo y la naturaleza. Con su oratorio y eventos religiosos, estas posadas ofrecen hospedaje y una experiencia espiritual que atrae tanto a devotos como a curiosos.

Las posadas diversificaron sus servicios para satisfacer nuevas demandas. Eventos como baby showers, revelaciones de género y celebraciones familiares ahora son comunes en estos espacios, brindando un servicio que muchas comunidades no ofrecen de otra manera. 

Desde granjas escuela, donde los niños pueden aprender sobre animales, hasta posadas de aventura con tirolesa y senderismo, la oferta es variada. Estas opciones permiten que cada tipo de turista encuentre algo que se adapte a sus intereses, ya sea la tranquilidad de la naturaleza o actividades emocionantes en grupo.

"Algunas experiencias como alimentar gallinas o cosechar frutas directamente del árbol, crean memorias para toda la vida", mencionó Valverde.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.