Cecilia Cartes: “La hotelería debe ganar representatividad y eso se logra con muchos actores en la sociedad”

Con alrededor de 47 miembros, la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) se mantiene activa para garantizar la supervivencia del rubro a pesar de la pandemia. Los esfuerzos se concentran en seguir obteniendo más libertad y menos restricciones, como miembro de un sector golpeado económicamente, “Queremos que esto continúe así, avanzando, pues creemos que el servicio de hotelería es un esencial, además de dar la opción de aislamiento a la gente y obteniendo ventajas para este rubro que más que nunca necesita”, fueron las palabras de Cecilia Cartes, presidenta de la AIHPY.


 

Cecilia Cartes consideró que entre las medidas que afectaron al gremio hotelero, las restricciones del horario no marcaban la diferencia, pero sí es razonable pensar en los controles y los parámetros importantes para reactivar la economía y los trabajos.

“No siento que sea algo que le beneficie a nadie, porque realmente no está probado que el virus se propague más a la noche, sí me parece que se deben restringir los eventos informales, pero los eventos formales hay que fomentar y reglamentar, como para que se pueda realizar y podamos seguir trabajando y generar fuentes de trabajo a través de más permisos”, opinó la presidenta de la asociación.

En cuanto a las medidas de rentar hoteles como apartamento u oficina, la directiva explicó que son algunas de las diversificaciones e innovaciones que vinieron con la pandemia, probablemente para quedarse. “La tendencia de que las empresas dejaron de ocupar establecimientos de grandes envergaduras continúa. Se descubrió que el home office es tan eficiente como estar en la oficina, así que creo que hay empresas seguirán. Realmente hay negocios y empresas que se pueden hacer sin necesidad de estar presencialmente”, expresó.

Respecto a la ocupación, Cartes indicó que varía de acuerdo a la situación geográfica “Esto hace que las circunstancias sean diversas, si es que hablamos de hoteles del interior. Si hablamos de hoteles en Asunción, también hay dificultades, incluso antes de la pandemia: los hoteles del centro y lo que es el nuevo eje corporativo. Cada hotel y de acuerdo a dónde esté ubicado tiene un público diferente. De repente las personas locales van a los hoteles más tradicionales, los hoteles de cadena, sus segmentos son huéspedes del exterior”, señaló.

Activar el rubro mediante participación y capacitación
La asociación asevera que la hotelería debe ganar representatividad, y eso se logra con muchos actores en la sociedad. “Queremos hacer entender esto a los hoteleros, entonces habilitamos un nuevo perfil para hoteles de menor envergadura que obtengan beneficios y sumen esa mayor representatividad”, afirmó.

Por otro lado, la capacitación se venía forjando desde antes de la pandemia, impartida por los mismos hoteleros, incluso para individuos externos a la asociación. Y de un formato presencial pasaron a lo virtual, de forma mensual. “Estas capacitaciones son muy accesibles, como para tener a todo el staff adentro; tenemos precios para estudiantes y precios individuales”, agregó.

Visibilizar el rubro y la belleza del país
Desde el eje de marketing de la asociación, en el último año los esfuerzos se dirigieron a visibilizar a la asociación y sus miembros a través de la web Pasaporte Paraguay, “pero no solo eso, dar también a conocer todos los atractivos que tiene el Paraguay bajo tres ejes que son el buen vivir, viajar y hacer negocios. Pusimos fotos que realmente son espectaculares y son lugares de nuestro país”, subrayó.

Incluso, en la web habilitada fueron incluidos proveedores y datos de cómo invertir en el territorio. Además, disponibilizaron la plataforma que apoya al Ministerio de Salud, Paraguay te cuida, que presenta los requisitos y restricciones locales.

En relación a la gestión gremial, Cartes declaró: “Estuvimos siempre en mesas de diálogo con el Estado; nos concentramos en que la gente entienda que tener dónde dormir es un servicio esencial. Esto nos permitió darle un mínimo de trabajo a algunos hoteles y su staff (los hoteles salud)”.

Los beneficios otorgados por las mesas de trabajo siguen vigentes hasta este año, incluyendo el programa de hoteles salud, la creación de protocolos que permitieron la habilitación de hoteles como fuentes de trabajo y la catalogación de la actividad hotelera como segura y de bajo riesgo.

Con miras a las vacunas y otras atenciones del Gobierno
El rubro, además, de aguardar las vacunas para su personal para así garantizar la seguridad de la actividad hotelera, espera ser tenido en cuenta como sede de vacunación para la sociedad paraguaya. “Es imprescindible que los paraguayos contemos con la vacuna para estar en concordancia con el mundo y los pasaportes de vacunación”, enfatizó.

Así también, anhelan incentivos económicos para propietarios de sitios periféricos a los establecimientos hoteleros, con el fin de igualar responsabilidades fiscales y proporcionar un ambiente agradable para los turistas y finalmente, para toda la ciudadanía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.