Cecilia Cartes: “La hotelería debe ganar representatividad y eso se logra con muchos actores en la sociedad”

Con alrededor de 47 miembros, la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) se mantiene activa para garantizar la supervivencia del rubro a pesar de la pandemia. Los esfuerzos se concentran en seguir obteniendo más libertad y menos restricciones, como miembro de un sector golpeado económicamente, “Queremos que esto continúe así, avanzando, pues creemos que el servicio de hotelería es un esencial, además de dar la opción de aislamiento a la gente y obteniendo ventajas para este rubro que más que nunca necesita”, fueron las palabras de Cecilia Cartes, presidenta de la AIHPY.


 

Image description

Cecilia Cartes consideró que entre las medidas que afectaron al gremio hotelero, las restricciones del horario no marcaban la diferencia, pero sí es razonable pensar en los controles y los parámetros importantes para reactivar la economía y los trabajos.

“No siento que sea algo que le beneficie a nadie, porque realmente no está probado que el virus se propague más a la noche, sí me parece que se deben restringir los eventos informales, pero los eventos formales hay que fomentar y reglamentar, como para que se pueda realizar y podamos seguir trabajando y generar fuentes de trabajo a través de más permisos”, opinó la presidenta de la asociación.

En cuanto a las medidas de rentar hoteles como apartamento u oficina, la directiva explicó que son algunas de las diversificaciones e innovaciones que vinieron con la pandemia, probablemente para quedarse. “La tendencia de que las empresas dejaron de ocupar establecimientos de grandes envergaduras continúa. Se descubrió que el home office es tan eficiente como estar en la oficina, así que creo que hay empresas seguirán. Realmente hay negocios y empresas que se pueden hacer sin necesidad de estar presencialmente”, expresó.

Respecto a la ocupación, Cartes indicó que varía de acuerdo a la situación geográfica “Esto hace que las circunstancias sean diversas, si es que hablamos de hoteles del interior. Si hablamos de hoteles en Asunción, también hay dificultades, incluso antes de la pandemia: los hoteles del centro y lo que es el nuevo eje corporativo. Cada hotel y de acuerdo a dónde esté ubicado tiene un público diferente. De repente las personas locales van a los hoteles más tradicionales, los hoteles de cadena, sus segmentos son huéspedes del exterior”, señaló.

Activar el rubro mediante participación y capacitación
La asociación asevera que la hotelería debe ganar representatividad, y eso se logra con muchos actores en la sociedad. “Queremos hacer entender esto a los hoteleros, entonces habilitamos un nuevo perfil para hoteles de menor envergadura que obtengan beneficios y sumen esa mayor representatividad”, afirmó.

Por otro lado, la capacitación se venía forjando desde antes de la pandemia, impartida por los mismos hoteleros, incluso para individuos externos a la asociación. Y de un formato presencial pasaron a lo virtual, de forma mensual. “Estas capacitaciones son muy accesibles, como para tener a todo el staff adentro; tenemos precios para estudiantes y precios individuales”, agregó.

Visibilizar el rubro y la belleza del país
Desde el eje de marketing de la asociación, en el último año los esfuerzos se dirigieron a visibilizar a la asociación y sus miembros a través de la web Pasaporte Paraguay, “pero no solo eso, dar también a conocer todos los atractivos que tiene el Paraguay bajo tres ejes que son el buen vivir, viajar y hacer negocios. Pusimos fotos que realmente son espectaculares y son lugares de nuestro país”, subrayó.

Incluso, en la web habilitada fueron incluidos proveedores y datos de cómo invertir en el territorio. Además, disponibilizaron la plataforma que apoya al Ministerio de Salud, Paraguay te cuida, que presenta los requisitos y restricciones locales.

En relación a la gestión gremial, Cartes declaró: “Estuvimos siempre en mesas de diálogo con el Estado; nos concentramos en que la gente entienda que tener dónde dormir es un servicio esencial. Esto nos permitió darle un mínimo de trabajo a algunos hoteles y su staff (los hoteles salud)”.

Los beneficios otorgados por las mesas de trabajo siguen vigentes hasta este año, incluyendo el programa de hoteles salud, la creación de protocolos que permitieron la habilitación de hoteles como fuentes de trabajo y la catalogación de la actividad hotelera como segura y de bajo riesgo.

Con miras a las vacunas y otras atenciones del Gobierno
El rubro, además, de aguardar las vacunas para su personal para así garantizar la seguridad de la actividad hotelera, espera ser tenido en cuenta como sede de vacunación para la sociedad paraguaya. “Es imprescindible que los paraguayos contemos con la vacuna para estar en concordancia con el mundo y los pasaportes de vacunación”, enfatizó.

Así también, anhelan incentivos económicos para propietarios de sitios periféricos a los establecimientos hoteleros, con el fin de igualar responsabilidades fiscales y proporcionar un ambiente agradable para los turistas y finalmente, para toda la ciudadanía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.