Jamaica, un emergente paraíso caribeño

En los últimos tiempos Jamaica se convirtió en uno de los destinos más atractivos para vacacionar en esta temporada. No solo cuenta con una gran variedad de playas y lugares turísticos, sino que posee una vegetación admirable además de una cultura cautivante y una industria que va incrementando su potencial. Hablamos con Carolina Valle, encargada del área de ventas de paquetes turísticos de la Agencia Abordo.

Image description

Jamaica se caracteriza por su biodiversidad, es rica en cuanto a paisajes y variedad de playas color turquesa, esmeralda y arena blanca. Es conocida también por contar con una amplia historia en la elaboración de ron y uno de los cafés más deliciosos comparado al de Colombia. El país se distingue por la calidez de sus habitantes, siempre dispuestos a conversar.

Las ciudades jamaiquinas más visitadas son Kingston, la capital; Montego Bay, capital turística; Ocho Ríos y Negril. Entre las playas más paradisíacas se encuentran Doctor’s Cave Beach (Montego Bay), Seven Mile Beach (Negril), James Bond Beach (Ocho Ríos) y Boston Bay (Port Antonio), conocida por sus olas aptas para el surf.

En cuanto al hospedaje, los hoteles all inclusive más lujosos son el Hotel Riu Palace y el Grand Palladium Jamaica Resort.

En cuanto a atractivos naturales, está la Montaña Mística, donde se puede observar la maravillosa vegetación, así como la costa marítima en sus diversos colores. Allí se pueden realizar varios deportes extremos y en la cima se encuentra un restaurante en el cual se puede disfrutar un buen café, pero el principal atractivo de este lugar es considerado el paseo en trineo.

Por otra parte, se halla la Laguna Luminosa, conocida por ser uno de los pocos lugares en el mundo en el que ocurre un fenómeno natural en el cual al agitar el agua se pueden apreciar millones de microorganismos emitiendo una luz de color azul neón. Se ubica en la confluencia del Mar Caribe y el Río Martha Brae.

Por último, el sitio distintivo de la región es el Bob Marley Tuff Gong Museum, patrimonio nacional, en donde el artista vivió hasta 1981. En el lugar también funcionó la discográfica Tuff Gong y se puede observar varios artículos que el músico utilizó en vida.

El clima en Jamaica durante todo el año es de 25 grados siendo octubre su época más húmeda hasta noviembre, cuando comienza la temporada seca. La población es de origen africano e inglés con influencia hindú. El idioma oficial es el inglés, además tiene un dialecto bastante utilizado llamado patuá y la gastronomía es conocida por ser picante debido a las raíces hindúes. De acuerdo a la Oficina de Turismo de Jamaica, en el 2017 recibieron 4,2 millones de visitantes, mientras que la industria turística logró ingresos por US$ 1460 millones, solo en la primera mitad del año pasado.

El costo de un paquete turístico a Jamaica puede encontrarse desde US$ 1.600, aproximadamente, dependiendo de la cantidad de días y el hotel. Mientras que las aerolíneas que llegan hasta el destino, con escala, son Copa y Avianca.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.