Siete razones de por qué es una buena idea visitar Jordania

Jordania, un país conocido por su historia, su generoso patrimonio y gran belleza natural, celebra el aniversario de su independencia el 25 de mayo, fecha en que obtuvo su libertad frente al Reino Unido y comenzó a forjar su propio camino en el mundo. Para conmemorar este día exploramos un poco la rica cultura que esta nación árabe construyó a lo largo de sus años y que enamora a toda persona que llega a conocerla.

Historia y patrimonio cultural

Jordania, oficialmente Reino Hachemita de Jordania, posee una historia antigua y diversa que se remonta a miles de años. Desde los antiguos nabateos y su capital en Petra, hasta las huellas romanas y otomanas que se pueden encontrar en diferentes regiones del país, el patrimonio cultural de Jordania es impresionante. Los visitantes pueden maravillarse ante la Ciudadela de Amán, la capital del país, explorar las ruinas de Jerash o sumergirse en la historia de los castillos del desierto. 

Paisajes espectaculares

Jordania ofrece una gran variedad de paisajes impresionantes. Desde el desierto de Wadi Rum, con sus formaciones rocosas únicas y su belleza desértica, hasta los desfiladeros y valles verdes de Dana y Mujib, el país tiene una diversidad geográfica notable. También alberga reservas naturales y parques nacionales, como el Parque Nacional de Petra y el Parque Nacional de Ajloun, que son refugios para la vida silvestre y ofrecen oportunidades para practicar senderismo, observación de aves y otras actividades al aire libre.

Gastronomía

La comida jordana es una deliciosa fusión de sabores y tradiciones culinarias. El plato nacional, el mansaf, es un festín para los sentidos. Preparado con arroz, carne de cordero y una salsa de yogur llamada jameed, el mansaf refleja la hospitalidad y generosidad de la cultura jordana. Otros platos populares incluyen el falafel, el hummus, el shawarma y el maqluba. Los amantes de la gastronomía encontrarán en Jordania una amplia variedad de opciones para satisfacer sus paladares.

Arte y artesanía

La creatividad y la artesanía están profundamente arraigadas en la cultura jordana. El arte de la talla en madera, el bordado, la cerámica y la joyería son tradiciones artísticas que han sido transmitidas de generación en generación. Los visitantes pueden explorar los zocos (mercados al aire libre) y tiendas locales para descubrir auténticos tesoros hechos a mano, como alfombras beduinas, cerámica pintada y joyas de plata. Estas obras de arte reflejan la habilidad y dedicación de los artistas jordanos. 

Música y danza

La música y la danza son expresiones culturales vibrantes en Jordania. El dabke, una danza folklórica tradicional, es una parte integral de las celebraciones y festividades, pero la música árabe y los ritmos beduinos también son populares en el país. Jordania alberga festivales durante todo el año, donde artistas locales e internacionales se reúnen para compartir sus talentos y enriquecer la escena artística del país.

Hospitalidad jordana

Una de las características más destacadas de la cultura jordana es su calidez y hospitalidad. Los jordanos son conocidos por recibir a los visitantes con los brazos abiertos y tratarlos como si fueran parte de su propia familia. La generosidad y amabilidad son valores fundamentales en la sociedad de esta nación, lo que hace que la experiencia de interactuar con los locales sea inolvidable. 

Estabilidad y seguridad

En comparación con algunos de sus vecinos en la región, Jordania mantiene un nivel de estabilidad y seguridad relativamente alto. El país implementó medidas efectivas para garantizar la protección de los visitantes lo que hace que sea un lugar atractivo para aquellos que deseen explorar Oriente Medio sin comprometer su integridad física.

Sin dudas, conocer Jordania ofrece una experiencia única para los viajeros interesados en la historia, la cultura, la naturaleza y la población árabe. El país ofrece una combinación única de maravillas antiguas y belleza natural, lo que lo convierte en un destino fascinante para explorar y descubrir.

A medida que avanza hacia el futuro, esta nación continúa preservando y promoviendo su identidad cultural, permitiendo que su belleza y encanto sean admirados por generaciones venideras.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.