Alison Alves: “El pelo tiene fases al igual que la luna. Hay que aprender a escuchar sus ciclos y entregarle lo que necesita en cada etapa”

(Por BR) La salud se redefine, evoluciona constantemente, y el cuidado capilar no está ajeno a eso. Además, va mucho más allá de la estética. Alison Alves, tricólogo, perito judicial de la belleza y propietario de Nature Therapy, compartió con InfoNegocios, el concepto de bienestar capilar, innovaciones y tratamientos que ofrecen desde la empresa.

Image description
Image description
Image description

“La tricología es una licenciatura en salud capilar, que abarca tanto lo físico como lo químico. Se trata de una salud integral, desde el cuero cabelludo hasta la fibra del cabello”, explicó Alves. El desembarcó en Paraguay hace tres años con una visión disruptiva del cuidado capilar, y hace apenas seis meses abrió Nature Therapy, el primer spa capilar sustentable del país.

La tricología no es una simple extensión de la dermatología. “Un médico puede especializarse en tricología médica, pero la mayoría de los dermatólogos no son tricólogos; conocen la piel, pero no entienden el sistema capilar ni las patologías del cabello”, aclaró.

Nature Therapy se presenta como un espacio holístico, donde cada tratamiento está diseñado para atender de manera profunda y personalizada los problemas del cuero cabelludo y el cabello. Desde la caída, las alergias, la picazón y la dermatitis, hasta afecciones más complejas como la alopecia androgenética o el corte químico por uso excesivo de productos agresivos.

“Cada pelo cuenta una historia. El cabello es un marcador biológico que refleja nuestras emociones, nuestro estado físico, y las agresiones externas e internas que vivimos. Por eso antes de iniciar un tratamiento realizamos un chequeo, si pasa algún sistema inflamatorio, si está con un sistema inflamatorio activo, si tiene alguna picazón, si tiene una caída, herida, lunar, etc.”, detalló Alves.

A partir de ese diagnóstico, se establece un cronograma personalizado de sesiones, que incluye terapias como masajes capilares, radiofrecuencia, láser, uso de productos naturales, y una profunda evaluación emocional y nutricional del paciente.

Lo que diferencia a Nature de otros centros de belleza es su compromiso ambiental. “No usamos aluminio porque es agresivo para el medioambiente, tampoco polímeros ni productos con componentes tóxicos. Todos nuestros cosméticos son veganos, naturales y certificados. Incluso desarrollamos nuestro propio shampoo sólido, que no contamina ni deja residuos químicos”, mencionó.

Uno de los aspectos más profundos que aborda Alves es la relación entre salud mental, alimentación y caída del cabello. “Una persona puede tener el mejor shampoo del mundo, pero si tiene depresión, ansiedad, insomnio, una dieta deficiente o toma medicamentos sin control, mi tratamiento no tendrá el mismo efecto. El 50% del resultado es mi terapia, el otro 50% es su rutina y su entorno”, remarcó. En Nature trabajan con un enfoque interdisciplinario, derivando a los pacientes con nutricionistas, psicólogos u otros profesionales cuando el caso lo requiere.

El problema más común de consulta, según Alves, es la caída de cabello “Muchos sufren de caída tras haber atravesado por Covid-19, dengue, chikunguña, y si no se trata adecuadamente, puede derivar a problemas más complejos”, advirtió.

El especialista comentó que, en Paraguay, la práctica frecuenta del lavado capilar es baja. “El cuero cabelludo es un órgano, como la piel, por eso es recomendable lavar el pelo todos los días máximo día de por medio”, indicó.

La falta de higiene, sostiene, puede incluso activar enfermedades genéticas dormidas como la alopecia androgenética. “Todos tenemos un ADN heredado de hasta ocho generaciones. Si acumulas estrés, mala alimentación y falta de limpieza, podes despertar una enfermedad que ya estaba latente en tu genética”, añadió.

Además de los tratamientos, Alves también educa a sus pacientes sobre el uso correcto de herramientas como el secador. “En muchas peluquerías colocan el secador directamente sobre el pelo, como si fuese una técnica normal. Hoy los secadores tienen potencias muy altas y queman la fibra capilar si se usan mal”, dijo.

Según su experiencia, muchas personas llegan a su centro con el cabello visiblemente dañado por prácticas cotidianas erradas: secar con exceso de calor, dormir con el cabello mojado, no usar protectores térmicos o aplicar tratamientos químicos sin realizar pruebas previas.

“He tenido casos de personas veganas que no sabían cómo reponer proteínas vegetales. También mujeres con trastornos alimentarios o psicológicos graves que se arrancaban el cabello. Todo eso se ve en el cuero cabelludo”, enfatizó.

En ese sentido, la evaluación previa y la sinceridad son fundamentales. “Ningún tratamiento se resuelve en una sesión. Nosotros vendemos experiencia, pero el resultado se logra con continuidad, compromiso y una mirada integral”, puntualizó.

La misión de Nature es transformar la belleza en una experiencia consciente, respetuosa con el cuerpo y el planeta. Cada protocolo incluye una ficha técnica, fotos de seguimiento, diagnóstico profesional, cronogramas personalizados y acompañamiento real. “Yo siempre digo que el pelo es como la luna: tiene fases. Hay que aprender a escuchar sus ciclos y entregarle lo que necesita en cada etapa”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

¡Coldplay en Miami!: 26 y 27 de julio en el Hard Rock Stadium (¿ya sacaste pasaje para venir a vivir la experiencia "Music of the Spheres"?)

¿Listo para vivir una experiencia musical única en Miami? La banda británica Coldplay regresa a la ciudad con su esperada gira mundial "Music of the Spheres". Los próximos 26 y 27 de julio, el Hard Rock Stadium será el escenario de un espectáculo que fusiona música, tecnología y conciencia ecológica en un evento que promete ser inolvidable para miles de fanáticos y amantes del arte en vivo. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Apple: prepárate para tu próximo iPhone de alta gama (¿se mueve la manzanita?)

(Por Taylor desde Silicon Beach) ¿Podría Apple estar a punto de reinventar el diseño clásico de sus iPhones? Los rumores que circulan sobre el próximo iPhone 17, especialmente en su versión Pro y Pro Max, indican que la marca de Cupertino podría dar un giro inesperado en su estética, con cambios que sorprenderán a sus seguidores y al mercado global. Desde una reducción en el tamaño del logo hasta un rediseño completo en la disposición de las cámaras, la innovación parece estar en el centro de esta nueva estrategia. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

¿Vacas con camperas? Recomendaciones esenciales para cuidar al ganado ante las bajas temperaturas

(Por SR) Con la llegada del invierno y las bajas temperaturas que se están sintiendo en varias zonas del país, los productores ganaderos tienen un gran desafío por delante: cuidar a sus animales para que no se enfermen ni bajen su rendimiento. Para ayudar en esta tarea, el Viceministerio de Ganadería del MAG, a través de su Programa Nacional para el Aumento de la Tasa de Procreo (ATP), compartió una serie de recomendaciones prácticas que pueden marcar la diferencia durante esta temporada.