El libro nace de su experiencia de más de 15 años en el mundo del fitness y, sobre todo, de las conversaciones con alumnas, amigas y seguidoras que compartieron sus luchas internas con la alimentación, la actividad física y la autoimagen.
“El título es provocador, porque parece un rechazo al bienestar, pero en realidad es todo lo contrario”, explicó Dancuart. Su propuesta es invitar a las mujeres a repensar la relación que tienen con su cuerpo, con el ejercicio y con la comida, liberándose de la presión de alcanzar un ideal inalcanzable.
“Vivimos avasalladas por exigencias externas e internas. Queremos ser perfectas, estar en forma, cumplir con el trabajo, la familia, los hijos. Esa búsqueda termina agotando, frustrando y llevándonos a abandonar todo. El libro nace de ese cansancio colectivo”, relató.
Las redes sociales amplificaron el fenómeno de la comparación. Los breves destellos de vidas perfectas que se muestran en historias y publicaciones generan una vara imposible de alcanzar.
“Ves 15 segundos de la vida de otra persona y terminás creyendo que esa es la realidad completa. Y en la comparación, siempre salís perdiendo. Ese proceso hace que te hables a vos misma con dureza, de una forma en la que jamás hablarías con una mejor amiga”, afirmó Dancuart.
Su libro invita a cambiar ese diálogo interno, a dejar de castigarse por no cumplir con estándares irreales y a transformar la relación con uno mismo en una experiencia más compasiva y saludable.
Para la entrenadora, la actividad física y la alimentación sana no deben ser vistos como castigos ni herramientas para compensar excesos, sino como un medio para vivir mejor. “Hacer ejercicio es honrar el cuerpo. Comer saludable es sentirte bien y tener energía. No se trata de bajar 10 kilos en dos meses, uno debe de encontrar un estilo de vida que puedas sostener y que te haga sentir en equilibrio”, enfatizó.
Dancuart subrayó que muchas mujeres mantienen una relación conflictiva con la comida, marcada por la culpa. “No podemos seguir hablando de comer sin culpas. La culpa es un sentimiento negativo que termina asociando la alimentación con algo prohibido. Si te comés una hamburguesa, disfrutala. Al día siguiente continuás con tu rutina, tu actividad física y tu vida. No es necesario castigarse con el doble de cardio”, dijo.
Más allá de lo físico, Dancuart recordó que la salud impacta directamente en todos los roles que una persona desempeña. “Si no estás bien, no vas a poder ser la madre, la hija, la profesional o la amiga que querés ser. La confianza y el empoderamiento que vienen de cuidarte a vos misma te permiten dar lo mejor en todas las áreas de tu vida”, remarcó.
No quiero ser fit no es un manual de dietas ni un plan de entrenamiento, es una invitación a repensar la relación con la salud y el cuerpo. Dancuart propone volver al equilibrio, a la constancia y a la autoaceptación. “Se trata de conocerse mejor, entenderse más y aprender a amarse sin comparaciones. Cuando te reconcilias con vos misma, la actividad física y la alimentación se convierten en aliados para una vida más plena, no en cadenas que te atan a la frustración”, puntualizó.
La obra estará disponible desde la próxima semana en las librerías El Lector, y pronto también contará con su versión digital, para llegar a un público más amplio que busca este enfoque alternativo sobre el bienestar.
Tu opinión enriquece este artículo: