Avances y desafíos pendientes en la lucha contra el cáncer en Paraguay

(Por SR) El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, y Paraguay no es la excepción. Cada 4 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer, una fecha que invita a la reflexión sobre la situación en cuanto a prevención, diagnóstico y tratamiento. Para conocer más sobre el estado de la lucha en nuestro país, conversamos con la Dra. Laura Cantero, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Oncología Médica (SPOM), y el Dr. Miguel Agüero, oncólogo y expresidente del gremio.

Laura Cantero, y Miguel Agüero, oncólogos, presidenta y expresidente del SPOM
Laura Cantero, y Miguel Agüero, oncólogos, presidenta y expresidente del SPOM

Según Cantero, los tipos de cáncer más comunes en los hombres son el de próstata, pulmón y colorrectal, mientras que en las mujeres predominan el de mama y cuello uterino. Lamentablemente, el cáncer de cuello uterino sigue ocupando el segundo lugar en frecuencia entre las paraguayas, una situación que ya fue superada en otros países gracias a programas de prevención más efectivos.

Por su parte, el Dr. Agüero coincide con esta información y agrega que el cáncer de pulmón está en aumento debido al consumo de tabaco y a nuevos dispositivos como el vapeador. "El hábito tabáquico ha generado un aumento importante en los casos de cáncer de pulmón", señaló el especialista.

Ambos oncólogos coinciden en que la prevención y el diagnóstico temprano son factores determinantes para combatir el cáncer. La presidenta del gremio enfatizó la importancia de la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) para prevenir el cáncer de cuello uterino, pero lamentó que los programas de detección, como el Papanicolaou, no hayan logrado reducir significativamente la incidencia de la enfermedad. "Seguimos viendo el cáncer de cuello uterino en segundo lugar de frecuencia, y eso es realmente preocupante", afirmó.

El Dr. Agüero, por su parte, destacó el aumento de la conciencia ciudadana y el acceso a la atención primaria como factores que permiten detectar más casos de cáncer a tiempo. Sin embargo, advirtió que "no podemos vivir buscando un cáncer todo el tiempo, pero sí debemos estar atentos a cualquier síntoma anormal y acudir al médico".

Avances en los tratamientos oncológicos

En cuanto a los avances en los tratamientos, Cantero subrayó la llegada de terapias modernas como la inmunoterapia y los tratamientos dirigidos, que han cambiado la historia del cáncer en muchos casos. No obstante, advirtió sobre la falta de una estrategia clara para priorizar la adquisición de medicamentos esenciales: "Hay drogas de altísimo costo que no son tan efectivas, y no vale la pena que el país invierta en ellas".

Según Agüero, aunque el sistema público cuenta con un cuadro básico de medicamentos envidiable en la región, el principal problema es la sostenibilidad y la provisión continua de estos tratamientos. "Nunca va a ser suficiente, pero contamos con herramientas suficientes para tratar el cáncer en el país", sostuvo.

Uno de los principales problemas en el manejo del cáncer en nuestro país es la falta de coordinación en el sistema de salud. Cantero resaltó que el país carece de un circuito eficiente para el diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes. "En el sistema público, los resultados de una biopsia pueden tardar hasta 30 días, cuando en realidad deberían estar listos en 72 horas", señaló.

Aunque existen hospitales en distintas regiones con áreas de oncología, la formación de equipos multidisciplinarios sigue siendo un desafío. “Más que profesionales aislados, lo que necesitamos es conformar equipos de trabajo. Equipos donde, por ejemplo, participen el cirujano, el radioterapeuta, el radiólogo, el patólogo y el oncólogo clínico, que se reúnan a discutir cada caso”, puntualizó.

Ambos especialistas coinciden en que la lucha contra el cáncer no es solo responsabilidad del sector salud, sino de toda la sociedad. Cantero insistió en la necesidad de una estrategia nacional para la prevención y detección temprana. "No puede haber una mujer de 40 años sin una mamografía ni una de 25 sin un Papanicolaou", enfatizó.

El Dr. Agüero concluyó diciendo que, si bien hay avances importantes, la concienciación debe ser permanente y no solo en fechas emblemáticas. "El Día de la Lucha contra el Cáncer debería conmemorarse todo el año", finalizó.

En definitiva, el cáncer sigue siendo un desafío no solo para la salud nacional, sino para el mundo entero. Sin embargo, con estrategias claras, inversión inteligente y un trabajo conjunto entre el Estado y la sociedad, se pueden salvar muchas vidas.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.