Avances y desafíos pendientes en la lucha contra el cáncer en Paraguay

(Por SR) El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, y Paraguay no es la excepción. Cada 4 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer, una fecha que invita a la reflexión sobre la situación en cuanto a prevención, diagnóstico y tratamiento. Para conocer más sobre el estado de la lucha en nuestro país, conversamos con la Dra. Laura Cantero, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Oncología Médica (SPOM), y el Dr. Miguel Agüero, oncólogo y expresidente del gremio.

Image description
Laura Cantero, y Miguel Agüero, oncólogos, presidenta y expresidente del SPOM

Según Cantero, los tipos de cáncer más comunes en los hombres son el de próstata, pulmón y colorrectal, mientras que en las mujeres predominan el de mama y cuello uterino. Lamentablemente, el cáncer de cuello uterino sigue ocupando el segundo lugar en frecuencia entre las paraguayas, una situación que ya fue superada en otros países gracias a programas de prevención más efectivos.

Por su parte, el Dr. Agüero coincide con esta información y agrega que el cáncer de pulmón está en aumento debido al consumo de tabaco y a nuevos dispositivos como el vapeador. "El hábito tabáquico ha generado un aumento importante en los casos de cáncer de pulmón", señaló el especialista.

Ambos oncólogos coinciden en que la prevención y el diagnóstico temprano son factores determinantes para combatir el cáncer. La presidenta del gremio enfatizó la importancia de la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) para prevenir el cáncer de cuello uterino, pero lamentó que los programas de detección, como el Papanicolaou, no hayan logrado reducir significativamente la incidencia de la enfermedad. "Seguimos viendo el cáncer de cuello uterino en segundo lugar de frecuencia, y eso es realmente preocupante", afirmó.

El Dr. Agüero, por su parte, destacó el aumento de la conciencia ciudadana y el acceso a la atención primaria como factores que permiten detectar más casos de cáncer a tiempo. Sin embargo, advirtió que "no podemos vivir buscando un cáncer todo el tiempo, pero sí debemos estar atentos a cualquier síntoma anormal y acudir al médico".

Avances en los tratamientos oncológicos

En cuanto a los avances en los tratamientos, Cantero subrayó la llegada de terapias modernas como la inmunoterapia y los tratamientos dirigidos, que han cambiado la historia del cáncer en muchos casos. No obstante, advirtió sobre la falta de una estrategia clara para priorizar la adquisición de medicamentos esenciales: "Hay drogas de altísimo costo que no son tan efectivas, y no vale la pena que el país invierta en ellas".

Según Agüero, aunque el sistema público cuenta con un cuadro básico de medicamentos envidiable en la región, el principal problema es la sostenibilidad y la provisión continua de estos tratamientos. "Nunca va a ser suficiente, pero contamos con herramientas suficientes para tratar el cáncer en el país", sostuvo.

Uno de los principales problemas en el manejo del cáncer en nuestro país es la falta de coordinación en el sistema de salud. Cantero resaltó que el país carece de un circuito eficiente para el diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes. "En el sistema público, los resultados de una biopsia pueden tardar hasta 30 días, cuando en realidad deberían estar listos en 72 horas", señaló.

Aunque existen hospitales en distintas regiones con áreas de oncología, la formación de equipos multidisciplinarios sigue siendo un desafío. “Más que profesionales aislados, lo que necesitamos es conformar equipos de trabajo. Equipos donde, por ejemplo, participen el cirujano, el radioterapeuta, el radiólogo, el patólogo y el oncólogo clínico, que se reúnan a discutir cada caso”, puntualizó.

Ambos especialistas coinciden en que la lucha contra el cáncer no es solo responsabilidad del sector salud, sino de toda la sociedad. Cantero insistió en la necesidad de una estrategia nacional para la prevención y detección temprana. "No puede haber una mujer de 40 años sin una mamografía ni una de 25 sin un Papanicolaou", enfatizó.

El Dr. Agüero concluyó diciendo que, si bien hay avances importantes, la concienciación debe ser permanente y no solo en fechas emblemáticas. "El Día de la Lucha contra el Cáncer debería conmemorarse todo el año", finalizó.

En definitiva, el cáncer sigue siendo un desafío no solo para la salud nacional, sino para el mundo entero. Sin embargo, con estrategias claras, inversión inteligente y un trabajo conjunto entre el Estado y la sociedad, se pueden salvar muchas vidas.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.