Desarrollo del habla en los niños: el efecto de las pantallas y la importancia de la estimulación temprana

El desarrollo del habla en los niños es un proceso fundamental para su integración social y su capacidad de comunicación. Sin embargo, muchos niños enfrentan dificultades en esta área, lo que puede generar retrasos en su capacidad para expresarse con claridad.

Los trastornos del habla y el lenguaje son más comunes de lo que se piensa, y pueden variar en su gravedad, afectando desde la pronunciación de ciertos sonidos hasta la comprensión y formación de oraciones complejas. A menudo, estas dificultades no son reconocidas a tiempo, lo que retrasa su tratamiento y puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico y en la interacción social del niño. La detección temprana y la intervención adecuada son esenciales para corregir estos trastornos y facilitar un desarrollo lingüístico adecuado.

Vanina Téllez, licenciada en Fonoaudiología, trabaja con niños, adolescentes y adultos, abordando trastornos del habla y el lenguaje, trastornos del espectro autista (TEA), estimulación temprana del lenguaje y afasias. Con su experiencia, explica cómo se desarrolla el habla en los niños y la importancia de un diagnóstico temprano para garantizar una intervención efectiva.

El habla clara es un hito fundamental en el desarrollo infantil, ya que facilita la comunicación y la interacción social. A medida que los niños avanzan en su desarrollo, pasan por diferentes etapas en la adquisición del lenguaje. Entre los tres y cinco años, el habla de los niños se vuelve más comprensible para los demás, y comienzan a usar estructuras lingüísticas más complejas. A los cuatro y cinco años, la mayoría de los niños pueden articular con claridad los fonemas y emplear oraciones más detalladas. No es raro que cometan errores ocasionales, los cuales suelen disminuir conforme se acercan a la edad escolar.

Es importante estar atentos a las señales de alerta que pueden indicar un problema en el desarrollo del habla y el lenguaje. Aunque los niños se desarrollan a ritmos diferentes, existen ciertos indicadores que pueden señalar la necesidad de una evaluación profesional.

Desde los primeros meses de vida, los bebés comienzan a mostrar los precursores del lenguaje, como sonrisas, balbuceos y gestos. Estos comportamientos son esenciales para que más tarde puedan desarrollar el lenguaje. Sin embargo, algunos niños presentan dificultades que requieren atención, como la falta de respuesta a sonidos o voces familiares a los seis meses, la ausencia de balbuceo a los 12 meses o el escaso contacto ocular a los 18 meses.

 A los dos años, la comprensión de órdenes sencillas y la producción de palabras puede ser limitada, mientras que a los tres y cuatro años, el habla de algunos niños puede resultar ininteligible o con un vocabulario muy reducido. Si estos problemas persisten, es fundamental buscar orientación profesional.

La detección temprana de posibles alteraciones en el desarrollo del lenguaje permite una intervención eficaz, que puede mejorar significativamente las dificultades de los niños.

Cuando se inicia el tratamiento temprano, cuando el lenguaje aún está en formación, los niños tienen mayores posibilidades de superar los desfases en su adquisición lingüística. Esto es particularmente importante durante los primeros años de vida, un período clave para el desarrollo del lenguaje.

Si bien los retrasos en el habla y los trastornos del lenguaje pueden estar relacionados, son dos condiciones distintas. El retraso en el habla se refiere a dificultades para producir sonidos con claridad, mientras que los trastornos del lenguaje abarcan problemas más amplios, como la comprensión del lenguaje, la formación de oraciones o el uso adecuado del vocabulario. Ambos pueden coexistir, pero es importante realizar una evaluación adecuada para determinar la naturaleza del problema y elegir el tratamiento más adecuado.

Durante el proceso de aprendizaje del habla, los niños cometen errores comunes al intentar formar oraciones y pronunciar sonidos correctamente. Estos errores son parte del proceso natural de adquisición del lenguaje y, con el tiempo, se corrigen a medida que los niños perfeccionan sus habilidades lingüísticas. Sin embargo, si estos errores persisten o se vuelven más pronunciados, es fundamental considerar la posibilidad de un trastorno en el desarrollo del lenguaje.

Diversos factores pueden influir en los problemas del habla en los niños. El uso excesivo de pantallas es uno de los factores más comunes que afecta el desarrollo lingüístico, ya que limita las oportunidades para que los niños interactúen y practiquen el lenguaje. Además, los problemas de audición también pueden dificultar el aprendizaje del habla. Los niños aprenden a hablar imitando los sonidos que escuchan, por lo que una deficiencia auditiva puede afectar gravemente su capacidad para desarrollar una pronunciación clara. Es esencial realizar pruebas de audición para detectar posibles problemas y tratar cualquier deficiencia a tiempo.

El diagnóstico de los trastornos del habla y el lenguaje en los niños se realiza a través de evaluaciones que incluyen pruebas específicas para medir las habilidades lingüísticas. En algunos casos, también se realizan consultas con otros especialistas, como neurólogos o psicólogos. Es fundamental realizar pruebas de audición para descartar cualquier pérdida auditiva, que es una de las causas más comunes de los problemas en el desarrollo del lenguaje.

El acompañamiento de los padres durante el tratamiento es fundamental para asegurar el progreso del niño.

Téllez resaltó la importancia de trabajar en conjunto con los padres para que lo aprendido en las sesiones de terapia se refuerce en el hogar. Crear un ambiente adecuado para el desarrollo del habla en casa es esencial. Hablar con regularidad, hacer preguntas abiertas y fomentar la expresión verbal son prácticas que ayudan a los niños a mejorar su capacidad comunicativa. Además, es importante modelar un lenguaje claro y evitar el uso de lenguaje infantil, lo que permite al niño aprender una forma correcta de expresarse. Leer juntos, utilizar apoyos visuales y practicar sonidos del habla a través de juegos son otras estrategias efectivas para promover el desarrollo del lenguaje.

.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.