Huele bien: Crean una nariz artificial que serviría para detectar el cáncer a través del aliento

Formado por receptores olfativos humanos, sinapsis orgánicas, además de una red neuronal artificial, el trabajo encabezado por científicos surcoreanos, ayudaría a reconocer biomarcadores relacionados con trastornos.

Image description

En la Universidad Nacional de Seúl, Corea del Sur, un grupo de científicos logró desarrollar recientemente un sistema olfativo artificial, o sea, una nariz artificial que es capaz de distinguir el olor de diferentes ácidos grasos con un 90% de eficacia.

Esta capacidad, con la que cuenta dicho sistema, permitirá identificar qué personas sufren trastornos como cáncer de estómago, y todo, a través de su aliento. La revista Science Advances, se hizo eco de la investigación, pues podría representar un paso más que importante en el ámbito de la tecnología para la salud.

Lo que hicieron estos científicos fue elegir cuatro tipos de ácidos que se sabe que se encuentran presentes en diversas muestras de aliento de personas con ciertos tipos de cáncer de tinte gástrico. Resultó que el dispositivo olfativo artificial registró una precisión del 90%, distinguiendo los cuatro tipos de ácidos, esto, mediante la combinación de varios tipos de tecnología avanzada.

La nariz artificial recientemente creada, está formada por receptores olfativos humanos, dispositivos sinápticos orgánicos y una red neuronal artificial, lo que a su vez permite al sistema generar patrones de diversos tipos y reconocer olores con precisión gracias a simulaciones de entrenamiento.

¿Cómo funciona?

Se suministra una pequeña muestra de aire en el dispositivo, y lo que sucede a continuación es que los odorantes de la muestra aplicada se unen a los receptores olfativos. Seguidamente, toda la información recibida por el primer dispositivo se transmite más tarde al segundo, que a su vez responde de formas predeterminadas que son descifradas por la red neuronal artificial.

En otras palabras, el dispositivo creado simula el viaje que realiza el olor en los seres humanos, desde que se da su detección hasta que finalmente el cerebro logra decodificarlo.

Lo cierto es que los ingenieros químicos y biológicos están seguros de que el dispositivo de prueba lograría conducir algún día a la creación de una nariz artificial, lo que daría así entrada a los médicos robots. Hasta que esto se logre, el grupo científico surcoreano proseguirá con el trabajo añadiendo más y más receptores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.