Mitos y realidades del TDAH: lo que es, lo que no es, y por qué sigue malentendiéndose

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una condición del neurodesarrollo que afecta tanto a niños como a adultos, pero, a pesar de ser ampliamente diagnosticado, su comprensión aún está cargada de mitos, confusiones y estigmas que dificultan tanto el acceso a un tratamiento adecuado como la aceptación social.

Image description

Aunque suele asociarse únicamente a niños inquietos o distraídos, el TDAH también puede manifestarse en impulsividad, dificultad para concentrarse, desorganización, frustración frecuente e incluso problemas para regular las emociones. En adultos, muchas veces pasa desapercibido y recién se detecta en la vida universitaria o laboral, cuando las exigencias hacen más evidentes las dificultades.

Para entender todas las implicancias del tema, InfoNegocios se puso en contacto con el Dr. Julio Torales, psiquiatra y jefe del Departamento de Psiquiatría Pediátrica del Hospital de Clínicas, quien nos explicó que “el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por un patrón de déficit de atención, hiperactividad e impulsividad en grado variable, que interfiere en la vida diaria”. Según el especialista, no se trata simplemente de que un niño sea inquieto o tenga problemas para concentrarse en clase, sino que se deben observar múltiples comportamientos sostenidos en el tiempo y en diferentes entornos, como el hogar y la escuela.

Torales alertó, además, sobre la tendencia a patologizar conductas normales de la infancia, es decir, sobrediagnosticar. “Hay veces que se quiere diagnosticar TDAH cuando en realidad estamos viendo un comportamiento esperable para la edad. Un niño que corre en el recreo no necesariamente está enfermo”, advirtió. También señaló que en los últimos años se ha observado un crecimiento en los diagnósticos, lo cual, si bien refleja una mayor conciencia, también puede llevar a errores. “Queremos evitar el sobrediagnóstico. Muchas veces se quiere encontrar una etiqueta rápida para algo que requiere más análisis y contexto”, afirmó.

Por otro lado, el medio también conversó con la psicóloga clínica y neuropsicóloga Rocío Florentín, asesora de la Comisión de Derechos para las Personas con Discapacidad del Senado, quien hizo hincapié en las consecuencias emocionales que atraviesan quienes viven con TDAH, especialmente cuando no son comprendidos ni diagnosticados a tiempo. “El costo social del déficit de atención es muy alto, porque es al que siempre se le llama la atención, se le pide algo que no puede y se le genera culpa”, explicó.

Florentín también remarcó que el TDAH no tiene que ver con una falta de voluntad o desinterés, sino con un funcionamiento cerebral diferente. “No es que no quiere, es que no puede. Hay un menor nivel de dopamina, la corteza prefrontal madura más lentamente y la conectividad entre ciertas áreas cerebrales muestran estar desincronizadas”, detalló. Para la especialista, comprender esta base neurobiológica es clave para dejar de responsabilizar a la persona por algo que no puede controlar sin apoyo.

Uno de los grandes desafíos, según ambos profesionales, es que el entorno (ya sea familiar, educativo o laboral) no siempre está preparado para acompañar correctamente. Torales destacó que el tratamiento debe ser integral, combinando medicación con orientación a padres y terapias complementarias. “No se corrige solo con psicoterapia. La medicación es segura y está probada desde hace décadas, pero siempre debe ir acompañada de un entorno que entienda la condición”, señaló.

Florentín, por su parte, enfatizó en la importancia de adaptar los espacios a las necesidades de las personas con TDAH. “Dar menos consignas, permitir pausas activas, reducir distractores. No es un favor: es un derecho”, dijo. También insistió en que muchos adultos recién reciben el diagnóstico en la adultez, tras años de frustración, y que eso habla de una deuda pendiente en la detección temprana y la educación emocional en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.