Las recetas del exitoso Cluster del País Vasco

(Eduardo Aguirre - @EduAguirre)  Con motivo de la segunda edición del encuentro Join Cluster que se realizó en Córdoba, disertó Tomás Iriondo, director general de Gaia, el cluster tecnológico del País Vasco que ha logrado resultados más que interesantes en sus 30 años de vida. Conversamos con él y nos dejó algunas claves para promover el desarrollo y la innovación local.

 

“El cluster en nuestro caso ha trabajado tres ejes”, comenzó contándonos Tomás Iriondo luego de brindar su charla en el encuentro Join Cluster. Entrando en detalles afirmó: “El primer eje es el modelo de competitividad, es decir, educar a las empresas para que su modelo de crecimiento sea sostenible, que implementen buenas prácticas de gestión, que implementen procedimientos de calidad en el desarrollo, prestación de servicios, lo cual ha sido todo un reto, lograr que nuestras empresas estén organizadas por dentro para poder competir globalmente”.
Naturalmente prosiguió la charla contándonos que el segundo eje de trabajo de Gaia ha sido la tecnología: “No tiene sentido que empresas que se dedican a lo mismo o cosas parecidas cada una reinvente una rueda  y desarrolle unas herramientas tecnológicas propias, es más inteligente, más rápido y más potente conseguir que un grupo de empresas se unan para hacer una tecnología compartida y de ahí cada uno customiza esa proyección de la tecnología al mercado”, sostiene que así lograron potenciar proyectos y acortar sensiblemente tiempos de desarrollo cofinanciándolos entre varias empresas.
El tercer tópico sobre el cual ha trabajado el cluster del País Vasco ha sido el de los mercados: “Hemos hecho labores de aproximación al mercado con jornadas, ferias, eventos donde proyectamos lo que el sector va haciendo y en los últimos tiempos hemos llegado a acuerdos con otros sectores en los cuales la tecnología ofrece una ventaja competitiva para desarrollar juntos nuevas herramientas”.
Respecto al mayor obstáculo con que se encontraron dentro de las empresas miembros del cluster, Iriondo afirma que fue la resistencia al cambio: “Y qué van a hacer los demás con la información que yo pongo encima de la mesa, qué va a hacer mi competencia, eso ¿me va a debilitar?”, son los miedos más comunes con los que se encontraron, según relata y agrega que un problema con el cual se encuentran es que “la sociedad y la universidad nos educan para competir, no para colaborar, todas las notas y los logros van en comparación con terceros, entonces debemos cambiar el chip en las personas para que un modelo colaborativo es un modelo que aporta valor y que una vez que consigues la confianza te permite ir mucho más rápido y es tremendamente satisfactorio”, describiendo así el cambio de paradigma que propusieron en su región.
Según relata Tomás, un inesperado aliado de esta forma de construir en conjunto fue la crisis que ha azotado a Europa en los últimos años: “Es cierto que la crisis agudiza el ingenio y nos fuerza a buscar otros escenarios, así que producto de esto, lamentablemente, llevamos seis años en los cuales la colaboración se está incrementando sostenidamente, por la coyuntura que estamos viviendo”.
En cuanto a los sectores en los cuales están trabajando como áreas de especialización, localmente en el País Vasco están trabajando fundamentalmente con tecnologías aplicadas al ámbito energético, con lo cual han podido exportar conocimientos, también en seguridad de la información, en temas de transporte inteligente, en mejora de procesos industriales, en capacitación y formación de profesionales mediante e-learning.
Gaia actualmente ha logrado colocar varios de sus productos como líderes a nivel mundial, así y todo Iriondo afirma: “Exportamos menos de lo que querríamos, es solo el 40% de nuestra producción, eso es malo, deberíamos estar en pocos años y es la apuesta que hemos hecho, en torno a un 60%, aunque no es específicamente exportación sino acercarnos a los mercados para entenderlos y ver como podemos colaborar y desarrollar modelos diferentes de transferencia de tecnología ya que lo que funciona en Euskadi no tiene porque funcionar aquí”, finaliza.

Tu opinión enriquece este artículo:

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

AlmaRío, el condominio que eleva el estilo de vida en Encarnación con su playa privada, entorno náutico, amenities premium

(Por LA) A solo minutos del centro de Encarnación, nace una nueva forma de vivir en contacto con la naturaleza y con el río como protagonista. AlmaRío Condominio Residencial es mucho más que un desarrollo inmobiliario, se trata de una propuesta de vida pensada para quienes buscan tranquilidad, seguridad, bienestar y una conexión genuina con el entorno. Con 203 lotes disponibles, playa privada, infraestructura náutica y una extensa lista de amenities, este proyecto ya se posiciona como uno de los más completos del sur del país.

Recargando la batería: Paraguay impulsa la construcción de hidroeléctricas, gasoductos y plantas solares previendo demanda energética

(Por SR) El crecimiento acelerado del consumo eléctrico, impulsado en gran parte por sectores como la criptominería y la industrialización, ha encendido las alarmas en las autoridades energéticas. Con una demanda que marcó un récord histórico de 5.124 megavatios en febrero pasado y una proyección de incremento sostenido, el país se enfrenta al reto de mantener su estatus como nación excedentaria en energía. Frente a este escenario, el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC lidera una estrategia que combina reformas legales, impulso a nuevas formas de generación y una mayor apertura al sector privado.

Humber, la plataforma argentina para hacer un match logístico, anuncia su arribo a Paraguay

(Por LA) Humber, la empresa argentina que marcó la diferencia en la logística mediante una plataforma digital que conecta dadores de carga con transportistas, continúa su ambicioso plan de expansión regional. Luego de abrir recientemente una sucursal en Chile y de inaugurar esta semana su oficina en Brasil, Paraguay se posiciona como el siguiente destino estratégico en su hoja de ruta para 2025.