Nuevos límites de tasas de interés apuntan a bancarización del sector informal

La tasa de interés es, sin lugar a dudas, uno de los principales elementos dentro de una economía, dependiendo del nivel que asuma, ella puede incentivar al ahorro, desalentar el consumo, movilizar inversiones o atraer capitales, también es de fundamental importancia para la aplicación de la política monetaria de todo banco central.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

En el mes de agosto, el Banco Central del Paraguay (BCP) anunció la unificación de límites de las tasas de interés usurarias. Desde septiembre ya no existen topes de tasas de interés diferenciados por plazos de los créditos, sino un único techo que es muy próximo a la tasa máxima que se aplicaba a las operaciones a 90 días.
Por ejemplo, hasta agosto la tasa de interés de un crédito en guaraníes a un plazo mayor de 1 año no podía sobrepasar el 38,32%. Con la nueva normativa esta tasa de interés queda fijada en 56,21%, lo que supone un incremento de un poco menos de 20 puntos porcentuales.
En opinión de algunos analistas y ejecutivos de entidades financieras, esta medida será beneficiosa para el acceso y uso de productos financieros, pues, con los nuevos niveles de tasas de interés, podrán acceder a préstamos y servicios del sector financiero formal personas que anteriormente no calificaban como sujetos de crédito. Se asume, así, que podría duplicarse la cantidad de personas que anualmente acceden al sistema financiero formal.
La decisión del BCP de elevar los límites de las tasas de interés que se consideran usurarias puede ser interpretada como una medida que aliente a las instituciones financieras a asumir mayores riesgos, para que abran su oferta de préstamos a clientes que, por su perfil informal, hoy se ven obligados a buscar otros canales de financiamiento. Una mayor tasa de interés les permitirá cubrir niveles de morosidad más elevados, que de hecho es muy factible cuando se trata de clientes informales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.