Preocupante: por primera vez desde 2003 mueren más empresas de las que nacen

Al  final de la década “ganada” la creación de empresas agotó su ciclo positivo: en 2012 -por primera vez desde 2003- cerraron más empresas de las que se crearon, de acuerdo a un estudio del economista Orlando Ferreres.
El año pasado “murieron” 56.108 compañías y “nacieron” 55.394, un panorama muy diferente al que se presentaba en 2004, cuando se abrieron más de 75.000 empresas y se cerraron “apenas” 18.000.
De acuerdo al informe, la tendencia muestra un claro declive desde 2007, cuando se incrementó el ritmo del cierre de emprendimientos en comparación a las nuevas unidades de negocio que se creaban.
Pero el dato es también que por primera vez en la última década el stock de empresas empezó a caer. “Hay menos empresas y por ende hay menos creación de empleo privado. Los datos se condicen con la caída de la inversión. ¿Conclusión? En economía hay una ley de hierro: si no se invierte no se genera empleo, esa es la situación en la que estamos”, dice Ferreres.
¿Cuál fue la evolución del stock de empresas en la última década? Mirá el cuadro en la nota completa.

En 2003 había 402.815 empresas en el país. En 2011 el stock llegó al máximo, cuando se alcanzaron las 603.703. Pero por primera vez en la última década la destrucción de las empresas fue mayor que la creación de las mismas. El stock, de acuerdo a Ferreres, fue de 602.989 unidades productivas.
Pero otro dato preocupa de cara al futuro cercano: las empresas más jóvenes “mueren” más rápido que hace algunos años.
En el 2007 había 159.161 empresas de entre 1 y 3 años. Hoy son poco más de 120.000, un 25% menos.
Mientras que en 2009 las que tenían entre 4 y 5 años de edad eran 80.258 en el país. Hoy son algo más de 71.600.

  2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Stock de empresas 402815 462057 499886 534121 561047 583186 587845 594191 603703 602989
1 a 3 años 64913 82941 120842 148320 159161 154165 150321 137595 127859 120260
4 a 5 años 38244 39615 38281 32946 45681 74041 80258 75518 75598 71648
6 a 10 años 133270 130687 92053 88580 81085 73766 81148 100178 113093 126362
Más de 10 años 115677 132506 180348 191799 202976 210821 216829 221406 226396 229325
 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.