Seis de cada 10 hogares conectados a Internet utilizan ADSL. La fibra óptica está en el 8%

Los últimos datos que emanan del Perfil del Internauta Uruguayo que elabora anualmente Grupo Radar, confirma algunas tendencias y muestra una “película” sobre el vínculo de los uruguayos con Internet y sus usos. Hay muchos datos jugosos que te iremos contando en el correr de la semana pero empezamos por las formas en que nos conectamos. Según los resultados de la encuesta, el 64% de las personas que viven en hogares con conexión a Internet tiene ADSL, un 27% utiliza Internet móvil, y apenas 2% sigue utilizando la conexión conmutada (modem). Como es lógico, este año aparece la fibra óptica con un 8% (19% en los hogares de NSE alto).

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

En el NSE bajo la penetración de ADSL pasó de 44% a 59% entre 2012 y 2013. En todo el país, el número de usuarios de Internet se incrementó 17% en un año, totalizando 1.950.000, según la investigación. Hotmail sigue siendo el servidor de correo más usado aunque en caída (de 81% a 71% en un año), mientras que Gmail, que se ubica en segundo lugar, pasó de 27% a 35% desde la encuesta pasada y fue el único que creció (Adinet perdió 2 puntos porcentuales y cayó a 8%). Hotmail crece en los menores de 30 años y en los niveles bajos, mientras que Gmail crece en los niveles altos y entre los altos usuarios. Adinet decrece fuertemente a menor edad.
La búsqueda de información (82%), las redes sociales con Facebook a la cabeza (78%) y Youtube (71%) son los tres usos más mencionados por los encuestados.
Medio país está en las redes sociales: 1,5 millones, un 22% más que hace un años las utiliza. Casi todos son usuarios de Facebook, 13% usa Twitter, 4% Badoo, y 4% LinkedIn.
Twitter tuvo un incremento del 35% en el último año, totalizando unos 200 mil usuarios. Un 88% de los usuarios de Twitter se conecta desde una computadora, un 43% desde un celular y un 7% desde una tablet. Al igual que para Facebook aumentó significativamente el uso de Twitter desde dispositivos móviles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.