Acuerdo bilateral entre Chile y Brasil: ¿Podría golpear al Mercosur?

(Por Diego Díaz) “El acuerdo entre Chile y Brasil deroga la decisión 32/2000 del Mercosur que obliga a la negociación en bloque”, expresó en su cuenta de Twitter el doctor en ciencias jurídicas y exsenador Mario Paz Castaing. Hablamos con él sobre esta negociación bilateral a modo de comentar las implicancias que tendría para el bloque regional.

Image description

El Senado chileno aprobó el martes un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con Brasil para fortalecer la cooperación en aspectos vinculados a las telecomunicaciones, el comercio electrónico, el cuidado del medio ambiente y el apoyo a las pymes. Según datos de la Cancillería de Chile, Brasil es el mayor socio comercial del país andino en la región y en el 2019 sus exportaciones a ese país totalizaron en US$ 3.157 millones, un 30% de sus envíos a países de América Latina.

En líneas generales, el acuerdo entre ambos países permitirá a las pymes chilenas acceder en igualdad de condiciones a las compras públicas brasileñas y establece la eliminación del roaming entre las dos naciones, lo cual beneficiaría al turismo y al comercio digital. “Si se tiene en cuenta que Chile es un Estado asociado del Mercosur, podríamos decir que el acuerdo bilateral está más o menos dentro de la zona. Igualmente, es un golpe fuerte al Mercosur y fundamentalmente contra Argentina”, manifestó Paz Castaing.

Para el exsenador, el Mercosur está dividiéndose frente a proyectos extra zona, como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Singapur o Canadá -de los cuales Argentina salió-, el TLC entre Brasil y EE.UU. y entre EE.UU. y Uruguay. “Con el acuerdo bilateral entre Chile y Brasil, Paraguay tiene una ventana de oportunidades si es que Brasil nos propone acoplarnos”, señaló.

Asimismo, Paz Castaing sostuvo que el ALC es una jugada estratégica de Jair Bolsonaro, quien desde que asumió Alberto Fernández en Argentina se fue separando del bloque del Mercosur. “A pesar de esto, los intercambios en la zona del Mercosur continúan realizándose, incluso con el escenario caótico por el que estamos pasando en la región”, acotó.

Ver también: https://infonegocios.com.py/plus/como-afecta-la-salida-de-argentina-de-las-negociaciones-pendientes-del-mercosur

No afecta a la decisión 32/2000 del Mercosur

Por su parte, el economista Fernando Masi comentó: “Habría que enterarse mejor de esta decisión porque Chile ya tiene un Acuerdo de Libre Comercio con el Mercosur y por lo tanto con cada uno de los países que lo conforman”. El especialista opinó que el ALC en cuestión no rompe la decisión 32/2000 del Mercosur y está dentro de lo estipulado por los Acuerdos de Complementación Económica (ACE).

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)