Acuerdo bilateral entre Chile y Brasil: ¿Podría golpear al Mercosur?

(Por Diego Díaz) “El acuerdo entre Chile y Brasil deroga la decisión 32/2000 del Mercosur que obliga a la negociación en bloque”, expresó en su cuenta de Twitter el doctor en ciencias jurídicas y exsenador Mario Paz Castaing. Hablamos con él sobre esta negociación bilateral a modo de comentar las implicancias que tendría para el bloque regional.

Image description

El Senado chileno aprobó el martes un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con Brasil para fortalecer la cooperación en aspectos vinculados a las telecomunicaciones, el comercio electrónico, el cuidado del medio ambiente y el apoyo a las pymes. Según datos de la Cancillería de Chile, Brasil es el mayor socio comercial del país andino en la región y en el 2019 sus exportaciones a ese país totalizaron en US$ 3.157 millones, un 30% de sus envíos a países de América Latina.

En líneas generales, el acuerdo entre ambos países permitirá a las pymes chilenas acceder en igualdad de condiciones a las compras públicas brasileñas y establece la eliminación del roaming entre las dos naciones, lo cual beneficiaría al turismo y al comercio digital. “Si se tiene en cuenta que Chile es un Estado asociado del Mercosur, podríamos decir que el acuerdo bilateral está más o menos dentro de la zona. Igualmente, es un golpe fuerte al Mercosur y fundamentalmente contra Argentina”, manifestó Paz Castaing.

Para el exsenador, el Mercosur está dividiéndose frente a proyectos extra zona, como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Singapur o Canadá -de los cuales Argentina salió-, el TLC entre Brasil y EE.UU. y entre EE.UU. y Uruguay. “Con el acuerdo bilateral entre Chile y Brasil, Paraguay tiene una ventana de oportunidades si es que Brasil nos propone acoplarnos”, señaló.

Asimismo, Paz Castaing sostuvo que el ALC es una jugada estratégica de Jair Bolsonaro, quien desde que asumió Alberto Fernández en Argentina se fue separando del bloque del Mercosur. “A pesar de esto, los intercambios en la zona del Mercosur continúan realizándose, incluso con el escenario caótico por el que estamos pasando en la región”, acotó.

Ver también: https://infonegocios.com.py/plus/como-afecta-la-salida-de-argentina-de-las-negociaciones-pendientes-del-mercosur

No afecta a la decisión 32/2000 del Mercosur

Por su parte, el economista Fernando Masi comentó: “Habría que enterarse mejor de esta decisión porque Chile ya tiene un Acuerdo de Libre Comercio con el Mercosur y por lo tanto con cada uno de los países que lo conforman”. El especialista opinó que el ALC en cuestión no rompe la decisión 32/2000 del Mercosur y está dentro de lo estipulado por los Acuerdos de Complementación Económica (ACE).

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.