Agro en 2025: en el primer semestre el sector se balanceó entre nuevos mercados y precios volátiles

(Por MV) El primer semestre dejó señales mixtas para el sector agro: mientras la soja sufrió una caída en su producción, la carne y otros rubros agropecuarios mostraron un desempeño positivo que ayudó a compensar el menor dinamismo de la oleaginosa. Para Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), el primer semestre de 2025 fue “relativamente bueno” para el agro, aunque marcado por desafíos vinculados al clima y los precios internacionales.

Image description

Los datos del Banco Central del Paraguay (BCP) indican que, de enero a marzo de este año, la actividad agrícola se contrajo un 3,4%, principalmente debido a los menores niveles de producción de soja. Sin embargo, este efecto fue atenuado por el incremento en la producción estimada de maíz, arroz, algodón, girasol, poroto y sésamo, lo que evitó una caída más pronunciada.

En cuanto a la actividad de ganadería, forestal, pesca y minería, el resultado interanual fue del 10,8%, impulsado por un mayor faenamiento de bovinos, aves y cerdos. No obstante, la menor producción de leche cruda y huevos mitigó parcialmente este crecimiento.

Desde el sector productivo, Fast explicó que la producción de soja tuvo resultados desiguales: en el norte de la Región Oriental y en el Chaco, las sequías iniciales y las posteriores lluvias excesivas afectaron los rendimientos, con un 20 a 25% de la producción considerada deficiente. Sin embargo, en otras áreas los resultados fueron mejores, lo que permitió equilibrar el promedio. En el caso del sésamo, la cosecha fue buena, pero una sobreoferta global presionó los precios, afectando la rentabilidad de los productores.

En lo que respecta al trigo, la campaña presentó un desarrollo favorable, aunque algunas parcelas fueron afectadas por las heladas debido a una siembra anticipada. El maíz, en cambio, mostró rendimientos desiguales por problemas climáticos, como los vientos fuertes que dificultaron la cosecha en ciertas zonas.

En el Chaco, el exceso de lluvias e inundaciones complicó tanto la cosecha como la infraestructura vial, lo que obligó a los productores a implementar estrategias para mantener la productividad. Aun así, Fast destacó que el sector ha sabido administrar las dificultades con eficacia.

Por su parte, en el rubro ganadero, los frigoríficos cooperativos registraron cifras récord en exportación durante el primer semestre, concentrando cerca del 25% del market share hasta junio. Fast destacó que, además del mercado externo, la demanda interna también fue favorable.

Fast también resaltó el crecimiento de la porcicultura: “Hoy tenemos carne de cerdo de excelente calidad y el consumo per cápita pasó de 8 a 12-13 kilos en los últimos años. La cadena porcina tiene mucho potencial para crecer, transformando granos como soja y maíz en proteína de alto valor agregado. En pollo, el consumo se ubica en 22 kilos por persona al año, y en carne vacuna, entre 35 y 38 kilos”.

Comercio internacional

Por otro lado, los indicadores de exportación muestran que los productos primarios (soja, maíz, semillas y frutos oleaginosos, trigo, arroz, entre otros) experimentaron una contracción del 24,3% en el valor de los envíos, alcanzando un total de US$ 1.875 millones entre enero y junio de este año.

En contraste, las exportaciones de carne y menudencias bovinas registraron una variación positiva del 34,7%, con envíos por un valor de US$ 1.070,8 millones.

La apertura y consolidación de mercados para la carne paraguaya contribuyeron a sostener los niveles de exportación. Uno de los hitos más relevantes fue la habilitación de Singapur, considerada una puerta estratégica hacia otros países del Sudeste Asiático. En paralelo, los envíos a Estados Unidos continúan ganando protagonismo, siendo a junio el tercer principal destino de la carne bovina.

Proyecciones

Desde el BCP estiman que el sector primario (agricultura y ganadería) crecerá 1,8%, impulsado principalmente por el buen desempeño del sector ganadero, que se proyecta con una expansión del 5% para el cierre de 2025, mientras que la agricultura crecería 0,6%. Es importante mencionar que el BCP realizó un ajuste al alza en esta proyección, ya que en su informe anterior la expectativa para el sector primario en general era del 1,2%.

Fast resaltó el trabajo de apertura de mercados realizado por Senacsa, el Ministerio de Industria y Comercio y el sector privado. Considera que estas gestiones son cruciales para sostener precios competitivos y ampliar los destinos de exportación, especialmente para la carne. “El segundo semestre puede ser aún mejor si mantenemos las condiciones y seguimos abriendo oportunidades”, señaló.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.