Cambian las reglas para los juegos de azar: “La liberalización fomentará la competencia y ampliará la recaudación estatal”

Tras meses de espera, la próxima semana se presentará el decreto reglamentario de la Ley de Juegos de Azar, aprobada en enero pasado, que pretende modernizar el sector. La normativa, que busca liberalizar los permisos y combatir las máquinas tragamonedas ilegales, fue confirmada por el director nacional de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué.

Image description

Uno de los cambios centrales es la absorción de la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) por la DNIT, transformando su estructura. “Ahora el presidente de Conajzar es un funcionario que depende directamente de nuestra institución, lo que agilizará la coordinación en materia fiscal y de control”, explicó Orué. Anteriormente, el titular de Conajzar respondía al Ministerio de Hacienda.

La reglamentación permitirá otorgar licencias a tres empresas para quinielas y tres para apuestas deportivas, rompiendo con los monopolios históricos. Actualmente, el mercado está dominado por la Quiniela en loterías y Aposta.LA en apuestas deportivas. “La liberalización fomentará la competencia y ampliará la recaudación estatal”, aseguró Orué, aunque advirtió que los nuevos pliegos técnicos serán estrictos para garantizar transparencia.

La lucha contra el comercio ilícito es otro pilar. Orué detalló que el área de inteligencia de la DNIT trabajará en conjunto con Conajzar para identificar y decomisar máquinas ilegales. “Cualquier ciudadano podrá denunciar irregularidades ante nosotros, especialmente en casos de tragamonedas no autorizadas”, afirmó. Si bien admitió que aún no hay datos concretos sobre denuncias —dado que el sistema operará plenamente desde abril—, destacó que ya se realizan monitoreos en zonas críticas.

Sobre los temores de que estas tareas afecten otras funciones de la DNIT, el director fue enfático: “No habrá impacto en nuestra capacidad operativa. Contamos con equipos especializados para cada frente”.

Hacia una Agencia Anticontrabando autónoma

Por otro lado, Orué confirmó que se analiza la creación de una Agencia Anticontrabando, propuesta impulsada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y otros gremios. “Hoy necesitamos una orden judicial para incautar mercancías ilegales, lo que retrasa las acciones. La iniciativa busca dar atribuciones especiales a los agentes para actuar en flagrancia sin burocracia”, explicó.

El proyecto plantea elevar la actual Dirección Anticontrabando a una gerencia con mayor autonomía y recursos. “El sector privado pide celeridad, pero debemos equilibrar eficacia y derechos. En casos flagrantes, como contenedores con productos piratas, debemos poder intervenir”, argumentó. La propuesta está en evaluación por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Con la reglamentación publicada, Conajzar iniciará sesiones para asignar licencias. Paralelamente, la DNIT fortalecerá su rol fiscalizador y, según las primeras estimaciones, la recaudación podría aumentar en un 20%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.