Luis Wong, el primer catador Q del país, lidera la propuesta de café de especialidad con Kaffe’i

(Por LA) Kaffe’i, un concepto innovador centrado en el café de especialidad, abrió sus puertas en noviembre de 2023, y desde entonces ha conquistado a los amantes del buen café con su propuesta fresca, relajada y de alta calidad. 

Image description

Su fundador, Luis Wong, un hombre con un amor profundo por el café y un enfoque visionario, nos contó la historia detrás de este proyecto y cómo Kaffei busca transformar la cultura cafetera en el país.

Luis Wong no venía del mundo del café, ni mucho menos de la industria de las cafeterías, pero todo cambió cuando decidió viajar a Asia. “En Asia descubrí una cultura del café muy diferente a la que estamos acostumbrados aquí. El café no solo es una bebida, es un ritual, un momento para relajarse, estudiar o trabajar. Todo lo que gira alrededor del café tiene una atmósfera única”, contó.

Este descubrimiento fue clave para él. En su paso por Asia, se dio cuenta de que en Paraguay faltaba algo similar: un lugar donde los cafés de especialidad se convirtieran en una experiencia completa, un espacio donde la gente pudiera disfrutar de una buena taza sin sentirse presionada por el espacio o el tiempo.

“Volví a Paraguay y me di cuenta de que las cafeterías aquí eran muy diferentes. Había muchas cafeterías gourmet o restaurantes con café, pero no existían lugares pensados para disfrutar del café de manera tranquila, relajada y sin la presión de tener que consumir rápido”, explicó.

Kaffe’i es un espacio tranquilo donde el café de especialidad se sirve con un enfoque en la calidad y el sabor, pero también en el ambiente. “Queríamos crear un lugar donde la gente pudiera sentirse como en casa, que viniera a estudiar, trabajar, leer, o simplemente disfrutar del café sin tener que apurarse”, comentó Luis. La atmósfera del local está pensada para quienes buscan un espacio relajado, sin la presión de los cafés tradicionales que suelen tener un enfoque más comercial.

Además, el nombre tiene un significado especial. “Decidimos llamarlo Kaffe’i porque queremos que la experiencia del café sea algo personal, algo más íntimo. El café de especialidad no se disfruta en vasos grandes, como los de las cadenas comerciales, sino en pequeñas cantidades. Se toma despacio, disfrutando cada sorbo, y es precisamente eso lo que queríamos transmitir con el nombre”, explicó Luis.

Luis no solo importa el café, sino que también se dedica al tueste en el propio local. “Nosotros importamos granos verdes de alta calidad y los tostamos en el mismo local. De esta manera, nuestros clientes pueden ver todo el proceso de tueste, lo que les permite vivir una experiencia completa del café, desde el grano hasta la taza”, agregó.

Kaffe’i sigue el modelo de los coffee roasters que es muy popular en Europa y Asia, y que cada vez toma más fuerza en Latinoamérica. Este modelo no solo garantiza un café fresco, sino también un café con un sabor único y diferenciado. “En Paraguay, el café de especialidad es aún un concepto nuevo, y no todas las cafeterías lo ofrecen. Nosotros, al tostar nuestro propio café, tenemos un control total sobre la calidad y el sabor”, destacó.

Actualmente, se pueden disfrutar cafés de origen Bolivia, Brasil y, por supuesto, Paraguay. “El café paraguayo es muy interesante. Estamos trabajando de cerca con los productores locales, apoyándolos y capacitándolos para mejorar la calidad del grano. Creemos en el potencial del café nacional”, comentó Luis. Además, Kaffei planea expandir su oferta con más cafés de diferentes orígenes en el futuro.

Desde la decoración del local hasta el tipo de servicio, todo está pensado para que los clientes se sientan cómodos y relajados. El local sigue un concepto industrial, con muebles cómodos y una atmósfera cálida que invita a quedarse por horas.

“Queríamos crear un espacio donde las personas no solo vinieran a tomar café, sino a disfrutar de su tiempo. Un lugar donde la gente pueda pasar un rato agradable, ya sea trabajando, estudiando o simplemente charlando con amigos. Ese es el corazón de Kaffe’i”, acotó el propietario.

En cuanto al menú, ofrece opciones simples pero deliciosas, pensadas para acompañar el café sin quitarle protagonismo. Entre los postres más populares están los mini cakes (como red velvet, pie de limón, cheesecake y apple pie), ideales para quienes buscan algo dulce para complementar su café. En la parte salada, destacan los baguettines, sándwiches simples pero sabrosos que se han convertido en un éxito entre los clientes.

Luis también comentó que, aunque el menú no es extenso, la idea es mantenerlo pequeño y de alta calidad. “No queremos convertirnos en un lugar gastronómico, sino en un espacio para disfrutar del café de especialidad. Los cafés son lo que más importa aquí”, aclaró.

Aunque Kaffe’i es relativamente nuevo, Luis tiene planes ambiciosos para el futuro. “La idea es abrir más sucursales y expandir el concepto de café de especialidad en Paraguay. Queremos que la gente valore el café de calidad, y para eso necesitamos más educación y conciencia sobre lo que significa un café de especialidad”.

Luis, quien es el único catador Q certificado en Paraguay, también tiene en mente ofrecer más actividades educativas. “Estamos considerando realizar catas de café y cursos de barismo. Queremos que la gente aprenda a apreciar el café de la manera correcta, entendiendo su proceso y su historia”, concluyó.

Un catador Q, o Q Grader, es un catador profesional de café certificado por el Coffee Quality Institute (CQI). Es el equivalente a un sommelier en el mundo del vino. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.