Cappro: “Producción ociosa de industrias argentinas aumentará demanda de soja paraguaya”

(Por DG) Debido a la sequía extrema que vive la Argentina en la actualidad, su demanda de soja del extranjero, particularmente desde nuestro país, será aún más elevada y pondrá bastante presión a la industria local, aseguró Sandra Noguera, gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).

Image description

Noguera relató en entrevista con InfoNegocios que las últimas estimaciones de cosecha de Argentina se ubican en torno a los 25 millones de toneladas. Ante esta cantidad, señaló que ni siquiera el 100% de la soja paraguaya sería suficiente para cubrir las pérdidas y hacer trabajar a las industrias del vecino país durante todo el año.

Las últimas estimaciones de la Cappro relativas a la producción de soja, a nivel país, revelan que en Paraguay se estaría cosechando alrededor de 8,8 millones de toneladas (incluyendo zafra y zafriña). Esto significa un volumen por debajo del potencial que tiene nuestro sector agrícola, a causa de las condiciones climáticas no tan favorables, aunque supone una mejoría en comparación con el año pasado.

“Con respecto a la demanda argentina hay que entender que este país tiene un potencial productivo en torno a los 50 millones de toneladas por año y una capacidad instalada para industrializar esta oleaginosa de alrededor de 68 millones de toneladas”, refirió.

Agregó que debido a esta necesidad las industrias argentinas intentarán ejercer más presión a la demanda por granos paraguayos para paliar el ocio en su enorme capacidad productiva por la sequía, lo cual afectará a las industrias aceiteras paraguayas. Se prevé que Argentina efectuará importaciones de soja bajo el régimen de admisión temporaria por 10 millones de toneladas desde Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia.

Cabe remarcar además que en los últimos años, más de la tercera parte de la soja paraguaya fue exportada a Argentina, para procesarlas en fábricas de este país. Según explicó Noguera, en algunos años, incluso, esta participación estuvo en torno al 50%.

Comentó que entre el 2018 y 2021 las fábricas del vecino país procesaron más soja paraguaya que las propias industrias nacionales al cierre de cada año, tendencia que sólo se frenó a causa de la sequía del año pasado. 

La gerente general de Cappro sostuvo que entre 2018 y el 2021 (años relativamente buenos para el campo), la producción promedio de soja fue de 9,7 millones de toneladas anuales (con un pico de 10,6 millones y un piso de 8,8 millones de toneladas); mientras que en el mismo periodo se procesaron en promedio 3,2 millones de toneladas. 

Agregó que lo más significativo fue la tendencia negativa de la industrialización, la cual en el 2022 cerró su cuarto año consecutivo con una caída interanual en la molienda. 

Producción sojera en Paraguay

Los datos de la Cappro indican que el área sembrada de soja entre el 2008 y el 2021 creció un 25%, mientras que la producción de soja aumentó un 62%. Entre el 2012 y el 2021, las industrias asociadas a la Cappro canalizaron más del 60% de la soja cosechada en el país. Además, representan el 58% de las exportaciones del complejo soja en términos de volumen.

 “Aunque en el ranking mundial Paraguay se posiciona habitualmente entre los cinco principales productores y exportadores del mundo, la realidad es diferente en cuanto a procesamiento porque, por ejemplo, ocupó el décimo lugar en molienda de soja en 2021”, manifestó Noguera.

Explicó que las industrias asociadas a la Cappro pueden procesar más de 4,2 millones de toneladas de oleaginosas por año. Precisó que el promedio de molienda entre 2019 y 2021 (años de buenos registros para la producción agrícola) estuvo por debajo de los 3,2 millones de toneladas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.