Carlos Perasso: “Las oportunidades se presentan, y si uno no está listo para tomarlas, pasan de largo”

Como director de Itarendy SA y como miembro de la directiva del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime), Carlos Perasso combina con éxito la actividad empresarial con el trabajo gremial. Su mayor orgullo es haber llegado con un producto a mercados exigentes de la región, compitiendo con éxito con manufacturas de otros países.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Estudié ingeniería industrial en la UNA y durante ese tiempo comencé a trabajar en la empresa familiar, Itarendy SA. Después de un tiempo decidí salir para trabajar en otro ámbito y cambiar de horizonte. Creé una empresa de informática con un amigo, Taller de Ideas, y después decidí, nuevamente, hacer un cambio y volví a trabajar en la empresa familiar por pedido de mi padre. Y desde ese momento, hace 15 años aproximadamente, trabajo en nuestra empresa. Somos la segunda generación, junto con mi hermano, a cargo de la firma.

También por mandato de la empresa incursioné en la actividad gremial, sobre todo en el sector metalúrgico. Ingresé a la comisión directiva del Cime como secretario hace nueve años aproximadamente. Luego de dos periodos en el cargo de la secretaría, accedí a la presidencia hace cinco años.

En el medio cursé una maestría en marketing y dirección comercial para ampliar un poco más los horizontes de ingeniería industrial. Hoy sigo en el Cime nuevamente como secretario, acompañando a la comisión directiva y al presidente actual.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario? 

Uno sale de la facultad con muchos conocimientos teóricos, pero la verdad es que uno va adquiriendo la experiencia a medida que avanza en la vida. Muchas veces los problemas no pasan por resolver un problema matemático, sino son temas de negociación los que uno tiene que ir aprendiendo.

También nuestro intento con la empresa de salir al exterior y exportar nuestros productos fue un desafío. Llegar con productos de origen paraguayo a los mercados brasileño, argentino y chileno fue muy desafiante, pero por suerte lo logramos con bastante éxito.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

La apertura del mercado chileno, que es un mercado con una competencia muy amplia, ya que tienen acuerdos comerciales con países de Asia, con el Mercosur. Prácticamente tienen una libertad completa de mercado, y entonces uno tiene que competir con productos chinos, chilenos, de otros países de América. Entrar ahí como proveedor de suministro de soldadura con un producto paraguayo, y que un soldador lo pruebe y diga que es un buen electrodo, son cosas que en su momento me dieron piri, me emocionaron. Para mí es un logro muy grande.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Que hay que estar siempre preparado para tomar las oportunidades. Las oportunidades se presentan, y si uno no está listo para tomarlas, pasan de largo. Uno siempre tiene que estar listo, no solo para tomarlas, sino para identificarlas, en primera instancia, y luego tomarlas.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

En general, como tenemos una población bastante joven, los empresarios, los propietarios también lo son, y creo que eso es una ventaja. Como dificultad veo algo que es más inherente al mercado, como la alta dependencia de los países limítrofes, en el rubro metalúrgico particularmente. En otros rubros no es tan incidente eso, pero en el nuestro sí, y eso nos dificulta un poco el trabajo.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Yo creo que es necesario. Uno puede adquirir conocimientos en el mundo de los negocios empíricamente o con el simple caminar. Pero hay herramientas que son esenciales para empresas y que uno las adquiere solamente con un estudio universitario, ya sea de grado o de posgrado.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

No puedo recomendar ninguno porque no soy muy de leer libros de ese tipo, enfocados en los negocios o en la actividad de los ejecutivos.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado paraguayo tiene sus ciclos, y esos ciclos son los que a veces afectan demasiado a la economía. Por ejemplo, los ciclos eleccionarios: hace poco tuvimos unas elecciones, a finales de abril, y una asunción presidencial recién en agosto. Ese es un ciclo demasiado prolongado y que genera demasiada incertidumbre. Y en todo ese periodo de cambio, la economía prácticamente se estanca. Yo creo que esas cosas tienen que cambiar. La economía no puede ser tan dependiente de esos ciclos políticos. Por ejemplo, la obra pública sí o sí genera movimiento en la economía, Pero cuando ocurren estos ciclos eleccionarios -y tienen los retrasos propios de un proceso lento-, se ve demasiado afectada la economía.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Hacer siempre lo mismo que uno le pide a su gente. Si voy a pedirle a alguien que vaya a visitar a un cliente y que le muestre cómo tiene que soldar, yo también tengo que estar capacitado para hacerlo y mostrar que es así.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Deporte, cocina, música, son actividades que me liberan. Cocino mucho, hago mucho deporte, y de vez en cuando agarro la guitarra y desafino algunas notas.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.