Carlos Perasso: “Las oportunidades se presentan, y si uno no está listo para tomarlas, pasan de largo”

Como director de Itarendy SA y como miembro de la directiva del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime), Carlos Perasso combina con éxito la actividad empresarial con el trabajo gremial. Su mayor orgullo es haber llegado con un producto a mercados exigentes de la región, compitiendo con éxito con manufacturas de otros países.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Estudié ingeniería industrial en la UNA y durante ese tiempo comencé a trabajar en la empresa familiar, Itarendy SA. Después de un tiempo decidí salir para trabajar en otro ámbito y cambiar de horizonte. Creé una empresa de informática con un amigo, Taller de Ideas, y después decidí, nuevamente, hacer un cambio y volví a trabajar en la empresa familiar por pedido de mi padre. Y desde ese momento, hace 15 años aproximadamente, trabajo en nuestra empresa. Somos la segunda generación, junto con mi hermano, a cargo de la firma.

También por mandato de la empresa incursioné en la actividad gremial, sobre todo en el sector metalúrgico. Ingresé a la comisión directiva del Cime como secretario hace nueve años aproximadamente. Luego de dos periodos en el cargo de la secretaría, accedí a la presidencia hace cinco años.

En el medio cursé una maestría en marketing y dirección comercial para ampliar un poco más los horizontes de ingeniería industrial. Hoy sigo en el Cime nuevamente como secretario, acompañando a la comisión directiva y al presidente actual.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario? 

Uno sale de la facultad con muchos conocimientos teóricos, pero la verdad es que uno va adquiriendo la experiencia a medida que avanza en la vida. Muchas veces los problemas no pasan por resolver un problema matemático, sino son temas de negociación los que uno tiene que ir aprendiendo.

También nuestro intento con la empresa de salir al exterior y exportar nuestros productos fue un desafío. Llegar con productos de origen paraguayo a los mercados brasileño, argentino y chileno fue muy desafiante, pero por suerte lo logramos con bastante éxito.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

La apertura del mercado chileno, que es un mercado con una competencia muy amplia, ya que tienen acuerdos comerciales con países de Asia, con el Mercosur. Prácticamente tienen una libertad completa de mercado, y entonces uno tiene que competir con productos chinos, chilenos, de otros países de América. Entrar ahí como proveedor de suministro de soldadura con un producto paraguayo, y que un soldador lo pruebe y diga que es un buen electrodo, son cosas que en su momento me dieron piri, me emocionaron. Para mí es un logro muy grande.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Que hay que estar siempre preparado para tomar las oportunidades. Las oportunidades se presentan, y si uno no está listo para tomarlas, pasan de largo. Uno siempre tiene que estar listo, no solo para tomarlas, sino para identificarlas, en primera instancia, y luego tomarlas.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

En general, como tenemos una población bastante joven, los empresarios, los propietarios también lo son, y creo que eso es una ventaja. Como dificultad veo algo que es más inherente al mercado, como la alta dependencia de los países limítrofes, en el rubro metalúrgico particularmente. En otros rubros no es tan incidente eso, pero en el nuestro sí, y eso nos dificulta un poco el trabajo.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Yo creo que es necesario. Uno puede adquirir conocimientos en el mundo de los negocios empíricamente o con el simple caminar. Pero hay herramientas que son esenciales para empresas y que uno las adquiere solamente con un estudio universitario, ya sea de grado o de posgrado.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

No puedo recomendar ninguno porque no soy muy de leer libros de ese tipo, enfocados en los negocios o en la actividad de los ejecutivos.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado paraguayo tiene sus ciclos, y esos ciclos son los que a veces afectan demasiado a la economía. Por ejemplo, los ciclos eleccionarios: hace poco tuvimos unas elecciones, a finales de abril, y una asunción presidencial recién en agosto. Ese es un ciclo demasiado prolongado y que genera demasiada incertidumbre. Y en todo ese periodo de cambio, la economía prácticamente se estanca. Yo creo que esas cosas tienen que cambiar. La economía no puede ser tan dependiente de esos ciclos políticos. Por ejemplo, la obra pública sí o sí genera movimiento en la economía, Pero cuando ocurren estos ciclos eleccionarios -y tienen los retrasos propios de un proceso lento-, se ve demasiado afectada la economía.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Hacer siempre lo mismo que uno le pide a su gente. Si voy a pedirle a alguien que vaya a visitar a un cliente y que le muestre cómo tiene que soldar, yo también tengo que estar capacitado para hacerlo y mostrar que es así.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Deporte, cocina, música, son actividades que me liberan. Cocino mucho, hago mucho deporte, y de vez en cuando agarro la guitarra y desafino algunas notas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)