Carlos Perasso: “Las oportunidades se presentan, y si uno no está listo para tomarlas, pasan de largo”

Como director de Itarendy SA y como miembro de la directiva del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime), Carlos Perasso combina con éxito la actividad empresarial con el trabajo gremial. Su mayor orgullo es haber llegado con un producto a mercados exigentes de la región, compitiendo con éxito con manufacturas de otros países.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Estudié ingeniería industrial en la UNA y durante ese tiempo comencé a trabajar en la empresa familiar, Itarendy SA. Después de un tiempo decidí salir para trabajar en otro ámbito y cambiar de horizonte. Creé una empresa de informática con un amigo, Taller de Ideas, y después decidí, nuevamente, hacer un cambio y volví a trabajar en la empresa familiar por pedido de mi padre. Y desde ese momento, hace 15 años aproximadamente, trabajo en nuestra empresa. Somos la segunda generación, junto con mi hermano, a cargo de la firma.

También por mandato de la empresa incursioné en la actividad gremial, sobre todo en el sector metalúrgico. Ingresé a la comisión directiva del Cime como secretario hace nueve años aproximadamente. Luego de dos periodos en el cargo de la secretaría, accedí a la presidencia hace cinco años.

En el medio cursé una maestría en marketing y dirección comercial para ampliar un poco más los horizontes de ingeniería industrial. Hoy sigo en el Cime nuevamente como secretario, acompañando a la comisión directiva y al presidente actual.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario? 

Uno sale de la facultad con muchos conocimientos teóricos, pero la verdad es que uno va adquiriendo la experiencia a medida que avanza en la vida. Muchas veces los problemas no pasan por resolver un problema matemático, sino son temas de negociación los que uno tiene que ir aprendiendo.

También nuestro intento con la empresa de salir al exterior y exportar nuestros productos fue un desafío. Llegar con productos de origen paraguayo a los mercados brasileño, argentino y chileno fue muy desafiante, pero por suerte lo logramos con bastante éxito.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

La apertura del mercado chileno, que es un mercado con una competencia muy amplia, ya que tienen acuerdos comerciales con países de Asia, con el Mercosur. Prácticamente tienen una libertad completa de mercado, y entonces uno tiene que competir con productos chinos, chilenos, de otros países de América. Entrar ahí como proveedor de suministro de soldadura con un producto paraguayo, y que un soldador lo pruebe y diga que es un buen electrodo, son cosas que en su momento me dieron piri, me emocionaron. Para mí es un logro muy grande.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Que hay que estar siempre preparado para tomar las oportunidades. Las oportunidades se presentan, y si uno no está listo para tomarlas, pasan de largo. Uno siempre tiene que estar listo, no solo para tomarlas, sino para identificarlas, en primera instancia, y luego tomarlas.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

En general, como tenemos una población bastante joven, los empresarios, los propietarios también lo son, y creo que eso es una ventaja. Como dificultad veo algo que es más inherente al mercado, como la alta dependencia de los países limítrofes, en el rubro metalúrgico particularmente. En otros rubros no es tan incidente eso, pero en el nuestro sí, y eso nos dificulta un poco el trabajo.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Yo creo que es necesario. Uno puede adquirir conocimientos en el mundo de los negocios empíricamente o con el simple caminar. Pero hay herramientas que son esenciales para empresas y que uno las adquiere solamente con un estudio universitario, ya sea de grado o de posgrado.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

No puedo recomendar ninguno porque no soy muy de leer libros de ese tipo, enfocados en los negocios o en la actividad de los ejecutivos.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado paraguayo tiene sus ciclos, y esos ciclos son los que a veces afectan demasiado a la economía. Por ejemplo, los ciclos eleccionarios: hace poco tuvimos unas elecciones, a finales de abril, y una asunción presidencial recién en agosto. Ese es un ciclo demasiado prolongado y que genera demasiada incertidumbre. Y en todo ese periodo de cambio, la economía prácticamente se estanca. Yo creo que esas cosas tienen que cambiar. La economía no puede ser tan dependiente de esos ciclos políticos. Por ejemplo, la obra pública sí o sí genera movimiento en la economía, Pero cuando ocurren estos ciclos eleccionarios -y tienen los retrasos propios de un proceso lento-, se ve demasiado afectada la economía.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Hacer siempre lo mismo que uno le pide a su gente. Si voy a pedirle a alguien que vaya a visitar a un cliente y que le muestre cómo tiene que soldar, yo también tengo que estar capacitado para hacerlo y mostrar que es así.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Deporte, cocina, música, son actividades que me liberan. Cocino mucho, hago mucho deporte, y de vez en cuando agarro la guitarra y desafino algunas notas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.