César Paredes: “Empresarios paraguayos podrían ser inversores en otros países, tenemos que animarnos a explorar y a pensar en grande”

Economista graduado en la UNA y con una maestría en finanzas y otra en administración de empresas obtenidas en la UC, César Paredes, presidente de Cadiem Administradora de Fondos Patrimoniales de Inversión, y vicepresidente de Cadiem Casa de Bolsa, opina, entre otras cosas, que el Estado está perdiendo una oportunidad muy importante de recurrir al mercado de capitales para financiarse.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Empecé siendo empleado, trabajando en entidades financieras. Mi último trabajo fue de asesoría después de trabajar en fondos mutuos en Banalemán. Después de salir de ahí abrimos Cadiem con Gloria Ayala Person en noviembre del 2003. Era una consultora y la transformamos en casa de bolsa. Ese fue el inicio de mi carrera empresarial. Empezamos entre cuatro o cinco personas y hoy hay 80 personas trabajando en la casa de bolsa y en la administradora de fondos, fundada en 2012.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

En nuestro caso particular fue el desconocimiento de las personas para invertir y de las empresas para entrar en la bolsa. Es un proceso que todavía sigue, pero hoy hay mucha más gente trabajando en el mercado. Es un proceso educativo, sacar los miedos, explicar las cuestiones básicas y mostrar que el mercado genera valor para el inversor, que produce un rendimiento superior a las empresas tradicionales. Y para el empresario la posibilidad de financiamiento en mejores condiciones para desarrollar su proyecto. Lo que no estamos logrando es la apertura de capital de las empresas. Muy pocas se abren para que terceros formen parte del capital accionario.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?    

Para mí el mayor éxito es que hoy existe en Paraguay un mercado de capitales mucho más desarrollado, con una industria de fondos mutuos, fondos patrimoniales, y fondos de inversión ya consolidada. Como fuimos los pioneros, creo que es el haber aguantado los malos momentos del mercado y trabajado para que crezca. Tuvimos el primer fondo en el 2014 y cuando arrancamos sentíamos que miraban para ver cuándo nos fundíamos, pero al final entraron los demás jugadores a competir y eso hizo que el mercado se solidificara. Era un mercado que empleaba a 20 personas, y hoy hay más de 1.500 trabajando en las distintas empresas. Cuando arrancamos la gente llamaba a pedirnos un presupuesto de bolsa de arpillera. Hoy hablamos de bolsa y se entiende que estamos hablando de inversiones.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Que abramos nuestro capital. Creo que lo hicimos tarde, y ese aumento de capital nos dio la posibilidad de crecer. El aumento de capital es importante porque brinda un soporte a los negocios, porque cuando arrancan los ingresos son muy volátiles, y esa volatilidad genera mucho estrés, no permite pensar en el negocio sino en cómo llegar a fin de mes. Sin embargo, si uno tiene el capital adecuado, es como que estás más metido en el negocio, porque quizás un año o dos el costo del negocio ya está cubierto y uno no está pensado en cómo pagarlo.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Creo que el Estado está perdiendo una oportunidad muy importante de usar el mercado de capitales para financiarse. Ahora el MEF llevó de nuevo al mercado primario al BCP, algo que desde el 2012 no se hacía, fue un retroceso y me parece que no está bien, porque nosotros estábamos permitiendo el acceso a otro tipo de inversores que no sean los bancos.

El Estado no ayuda mucho realmente. Ahí hay oportunidades, la ANDE podría salir a cotizar acciones, emitir bonos. Dicen que necesitan financiamiento y, sin embargo, solamente usan mecanismos multilaterales, que no son mecanismos de mercado y no permiten que los paraguayos inviertan en sus empresas y con ese capital mejorar los servicios.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Tiene empuje, tiene valentía, es emprendedor, trata de generar negocios, y creo que tiene condiciones. Creo que el principal defecto que tenemos es que miramos sólo nuestro mercado. Hay que tener una visión más global y ver a la oportunidad en otros países así como extranjeros invierten en Paraguay. Empresarios paraguayos también podrían ser inversores en otros países; tenemos condiciones y tenemos que animarnos a explorar y a pensar en grande.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

La capacitación tiene que ser permanente, el mundo está mucho más desafiante y uno tiene que estar capacitándose permanentemente, contratando especialistas, asesorándose. Eso no para, al que se descuida se lo lleva la corriente y las posibilidades de supervivencia en el largo plazo son escasas. Hay que entender que hay que renovarse permanentemente, actualizarse y asumir la mejor estrategia, primero para sobrevivir y, segundo, para crecer.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

No tengo ningún libro puntual que me haya influido, pero sí hoy son importantes los que tratan sobre la capacitación en habilidades blandas como coaching, inteligencia emocional, cosas que no se dan en la universidad o sobre las que hay muy pocos cursos, pero que son fundamentales para tener un equipo, gente valiosa que colabore con uno.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Apertura, mucho diálogo para que cuando aparezcan otros competidores podamos mejorar lo que ofrecen. Y remuneración adecuada, entender que el colaborador es una persona, mucha flexibilidad. Las cuestiones de consideración personal son las que hacen que una persona elija quedarse en un lugar. Actualmente hay una crisis de talentos y no hay que creer que la persona solo requiere dinero, porque este, en muchos casos, es un instrumento; pero alrededor hay otras cosas que la gente necesita y que si no se le brinda adecuadamente vuelve muy frágil la relación.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Tratando de hacer otras cosas, algo de deporte. Yo voy a pescar de vez en cuando con unos amigos, hago algo de fútbol, ejercicios, cuido mi alimentación, trato de dormir lo máximo que se pueda. Hay que cuidar la maquinaria porque algo que aprendí es que el cuerpo no miente. Si siento que estuve con mucho estrés, hago una salida, un viaje, me escapo, hago algo para liberarme y volver a empezar.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.