Clase media se reduce entre 1,5 y 3,2 puntos porcentuales: recuperación dependerá de mayor inversión para mipymes

El informe sobre el comportamiento de la clase media en América Latina y el Caribe del Banco Mundial concluyó que en Paraguay, dicho sector de la sociedad, se redujo entre 1,5 y 3,2 puntos porcentuales en el 2020. Los efectos de la pandemia en la economía explican el motivo de la reducción y para los analistas hay que ser cuidadosos con prever una recuperación inmediata.

Image description

En el 2019 los ingresos de la clase media eran en promedio US$ 43,8 por día, mientras que en el 2020 se aproximaban a US$ 40,6 y US$ 42,3 por día. En Paraguay la pérdida del empleo en el sector industrial fue una de las mayores de la región y en lo que respecta a los rubros agrícolas se registraron leves aumentos.

Por otro lado, el Banco Mundial estima que los “nuevos pobres” tienen más posibilidades de recuperarse en comparación con los hogares que ya se ubicaban en la parte más baja del estrato social. “Uno podría pensar que la clase media tiene mayores años de estudio, niveles de capacitación y mayores redes de contactos que una persona de clase baja. No obstante, hay que pensar que la recuperación depende mucho de la situación global de la economía”, indicó el economista del Instituto Desarrollo, Wildo González.

Para González, que Paraguay esté mejor que otros países de la región en los análisis generales suele invisibilizar la destrucción de firmas, es decir, la cantidad de empleadores se contrajo con la pandemia. Como consecuencia, actualmente se vive en un momento de auge para los emprendimientos por cuenta propia.

“Me cuesta creer que la gente que salió de la clase media se recupere tan fácilmente, los niveles de inversión están cayendo. Paraguay cuenta con sectores que tuvieron caídas en K y otras en L, no veo un panorama sencillo”, reflexionó. A lo que se refiere González con la caída en K y en L, es que la recuperación se dio en determinados rubros y en otros no (K) o hubo una caída que no logró aún salir de la inactividad económica (L).

Quizás te interese leer: ¿Qué es una recuperación económica con forma de K y podría sucederle a Paraguay?

Entretanto, consideró fundamental que el Estado genere incentivos a las inversiones para que las mipymes, que fueron las más afectadas, consigan repuntar. En relación a este punto, cabe recordar que la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos de EE.UU. para América, Victoria Nuland, visitó el pasado lunes el país y anunció que EE.UU. dará un préstamo de US$ 125 millones a Paraguay para fortalecer a las pymes.

Empleo en el sector primario creció
El informe también muestra que el empleo en el sector primario creció 10% en el 2020, a diferencia de la industria y los servicios que sufrieron pérdidas (datos de empleo formal). Para la economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguay (Cadep), Verónica Serafini, en el tercer trimestre del 2020 el empleo rural en gran medida correspondió a mujeres que realizaban tareas del hogar, que no son remuneradas.

“El aumento del empleo femenino en el sector rural es consistente con la reducción del empleo en mujeres en el sector urbano. No hay datos de migración, así que se hacen conjeturas”, declaró Serafini. Según la economista, los programas de apoyo como Pytyvõ sostuvieron más a las personas de menores ingresos que a la clase media, teniendo en cuenta que se repartió casi por igual en todos los estratos de la sociedad.

Características de Paraguay
“Paraguay tiene muchos jóvenes activos para el mercado de trabajo que no tienen lugar en el mercado laboral. Para que esto sea eficaz falta inversión, hay algunos proyectos grandes del sector privado que dan buenas señales, pero no garantizan que la clase media se recupere”, subrayó González.

En cuanto a otros temas estructurales de la economía nacional, el economista insistió que no hay que alejar la vista de los incentivos a la formalización del empleo y poner únicamente los ojos en la generación de puestos de trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.