¿Qué es una recuperación económica con forma de K y podría sucederle a Paraguay?

(Por Diego Díaz) El economista y profesor adjunto del College of William & Mary de Williamsburg, EE.UU., Peter Atwater popularizó hace un mes el término “recuperación con forma de K”, que en síntesis intenta graficar de que la recuperación económica estadounidense será solo para algunos sectores. Analizamos este fenómeno con el analista económico Hugo Royg de Mentu.

Image description

Otras letras utilizadas para explicar la forma de recuperación de la economía en general o de un país específico son la V y la U. La primera letra hace referencia a una caída rápida y una recuperación rápida –efecto rebote-, la segunda a una caída y lenta recuperación.

Asimismo, la L suele utilizarse cuando existe una caída y no hay recuperación y W para graficar caídas y recuperaciones drásticas que luego vuelven a caer y así sucesivamente. Ahora y principalmente en EE.UU. se popularizó la “recuperación con forma de K”, porque sectores como los servicios financieros, el software, servicios bancarios, las telecomunicaciones, el sector inmobiliario y otros demostraron recuperación tanto en facturación como en el empleo.

No obstante, emprendimientos vinculados al ocio, la hotelería, los viajes o la alimentación perdieron la mitad de sus puestos de trabajo en abril y desde entonces solo se recuperaron en un 50% según informaciones del periódico Bloomberg. “Estos conceptos hablan de la economía en su conjunto y personalmente creo que la economía global seguirá sujeta al comportamiento de la crisis sanitaria”, expresó Royg.

Para el economista lo ocurrido con países como Israel, España, Alemania evidencian que los nuevos brotes de coronavirus traen consigo una retracción de la economía, pero lo que está realmente dentro del concepto llamado “recuperación en K” tiene que ver más con una disgregación de los sectores que se recuperan rápidamente y los que no. “Incluso en Paraguay estamos viendo empresas medianas y grandes que viven una recuperación a niveles pre crisis. Por otro lado, contamos con sectores que todavía no tuvieron signos de recuperación y capaz no lo hagan”, enmarcó el economista.

¿No es común que siempre haya ganadores y perdedores?

“Toda situación genera ganadores y perdedores, eso lo pudimos ver cuando iban a empezar con el proyecto del Metrobús. En economía casi siempre alguien gana y alguien pierde, son pocas las veces en las que se logra converger”, aseguró. Entretanto, agregó que los sectores económicos victoriosos son los que tenían capacidad para poder absorber los costos de la crisis sanitaria.

En relación al posible efecto rebote que tendría Paraguay en el 2021, manifestó que el rubro de los alimentos ya está mostrando buenas señales este año, sin embargo, en otras actividades económicas, como los comercios gastronómicos, se debe establecer matices. “Las realidades de los copetines urbanos, copetines rurales y los restaurantes que tuvieron espalda para adecuarse al ecommerce son distintas. Ya en la actualidad a negocios que, a pesar de la poca capacidad de consumo en general, están vendiendo muy bien”, subrayó Royg.

La polémica sobre la “recuperación en K”

Si bien el término es válido para algunos economistas, sectores críticos a la administración de Donald Trump consideran que la recuperación en K es una forma de legitimar el abandono de algunos sectores económicos dentro de las políticas económicas del gobierno. “Los economistas están empezando a llamar a esta recesión, una con forma de K, lo cual es una forma elaborada de referirse a todo lo que no funciona con la presidencia de Trump", declaró hace una semana el presidenciable demócrata, Joe Biden.

Los ganadores

Según reportes oficiales, Amazon creó 175.000 empleos nuevos desde marzo (inicio de la cuarentena en la mayoría de los países) y estima que cerrará el tercer trimestre con 33% de crecimiento en sus ingresos en la relación interanual. Igualmente, Alphabet –dueña de Google- y Microsoft tuvieron bajas en algunos segmentos, ambas empresas tuvieron buenos rendimientos gracias a sus segmentos de nubes y la compañía de Bill Gates creció en ingresos gracias a su segmento de videojuegos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)