Comercio fronterizo: Soplan vientos de abundancia desde el sur (el norte apuesta al viernes)

Encarnación espera un comienzo de semestre incluso más favorable que la primera mitad del año, que vio cómo las medidas adoptadas por el Gobierno argentino repercutieron en la afluencia de turistas y compradores. En Pedro Juan Caballero el panorama no es tan positivo debido a la desvalorización del real brasileño, aunque esperan revertir esta situación.

Image description

“No tenemos todavía estadísticas de julio, pero creemos que va a haber un incremento importante con respecto a junio, que fue hasta ahora el mes pico en el semestre. Es que durante las vacaciones invernales de Argentina se notó que vino muchísima gente por turismo normal, la que viene para hacer compras y vuelve en el día en colectivo o en el ferrocarril”, explicó Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise).

El titular del gremio destacó que este es un fenómeno que está ocurriendo desde enero, febrero, y que a partir de los primeros meses de este año se nota un regreso de los argentinos en un número significativo a partir de las medidas adoptadas por el presidente argentino Javier Milei. “La actividad comercial de Encarnación depende entre el 85 y el 90% de los compradores argentinos”, destacó.

Este comportamiento se hizo más notorio en el último mes, ya que hubo muchos compradores en el circuito comercial de Encarnación. “Muchos argentinos vienen de vacaciones a Misiones, Argentina, o vienen a Paraguay a pasar una semana o unos días. En Encarnación tenemos una infraestructura hotelera importante con restaurantes, cines, diversión, eventos. Se estuvo trabajando muchísimo a nivel departamental y municipal para promocionar el turismo y la generación de eventos para recibir a los visitantes”, agregó Kiener.

El empresario resaltó que el movimiento comercial verificado en junio de este año “es como el día y la noche” comparado con el que tuvieron en junio del año pasado. “En ese momento teníamos filas interminables de autos para pasar a Posadas, porque la gente iba a comprar mercaderías y combustible para venderlos de manera informal en Itapúa”, explicó.

Pero a partir de enero, con las medidas impulsadas por Milei, empezaron a subir los precios de las mercaderías en Argentina, no el valor de la moneda, lo que hizo que los argentinos optaran por venir a comprar a Paraguay.

Kiener agregó que, no obstante, en Encarnación tienen un fenómeno que deben resolver: la visita de eventuales compradores que se concentran en el circuito comercial y no acuden a los negocios de la zona alta de la capital itapuense.

“Ya tuvimos manifestaciones de los comerciantes de esa zona, quienes piden implementar mayor publicidad y medios físicos para que los visitantes vengan del circuito comercial a la zona alta para hacer las compras, porque prácticamente el 80% de ellas se nuclea en el circuito comercial”, señaló.

El norte para los comercios de Pedro Juan

En Pedro Juan Caballero el panorama es diferente, aunque también en este caso es la divisa del país vecino la que influye en el panorama comercial de la ciudad. “Las ventas bajaron mucho teniendo en cuenta que el real brasileño perdió su valor. Se desvalorizó con respecto al guaraní y al dólar”, manifestó Alejandro Benítez, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Pedro Juan Caballero.

El titular del sector comercial pedrojuanino relató que hubo una caída de aproximadamente el 30% en el mes pasado, según las estimaciones que realizaron con el gremio de comercio después de consultar con los principales empresarios de la ciudad.

Sin embargo, hay esperanza de recuperación durante la segunda mitad del 2024, y la apuesta se enfoca en un día especial. “Estamos trabajando para hacer el Black Friday en octubre o en los primeros días de noviembre. Esperamos atraer a compradores de la zona, paraguayos y brasileños, y también a gente de Asunción. Tenemos muchos productos para liquidar. Esta es una de las alternativas que estamos proyectando”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.