Comercio fronterizo: Soplan vientos de abundancia desde el sur (el norte apuesta al viernes)

Encarnación espera un comienzo de semestre incluso más favorable que la primera mitad del año, que vio cómo las medidas adoptadas por el Gobierno argentino repercutieron en la afluencia de turistas y compradores. En Pedro Juan Caballero el panorama no es tan positivo debido a la desvalorización del real brasileño, aunque esperan revertir esta situación.

Image description

“No tenemos todavía estadísticas de julio, pero creemos que va a haber un incremento importante con respecto a junio, que fue hasta ahora el mes pico en el semestre. Es que durante las vacaciones invernales de Argentina se notó que vino muchísima gente por turismo normal, la que viene para hacer compras y vuelve en el día en colectivo o en el ferrocarril”, explicó Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise).

El titular del gremio destacó que este es un fenómeno que está ocurriendo desde enero, febrero, y que a partir de los primeros meses de este año se nota un regreso de los argentinos en un número significativo a partir de las medidas adoptadas por el presidente argentino Javier Milei. “La actividad comercial de Encarnación depende entre el 85 y el 90% de los compradores argentinos”, destacó.

Este comportamiento se hizo más notorio en el último mes, ya que hubo muchos compradores en el circuito comercial de Encarnación. “Muchos argentinos vienen de vacaciones a Misiones, Argentina, o vienen a Paraguay a pasar una semana o unos días. En Encarnación tenemos una infraestructura hotelera importante con restaurantes, cines, diversión, eventos. Se estuvo trabajando muchísimo a nivel departamental y municipal para promocionar el turismo y la generación de eventos para recibir a los visitantes”, agregó Kiener.

El empresario resaltó que el movimiento comercial verificado en junio de este año “es como el día y la noche” comparado con el que tuvieron en junio del año pasado. “En ese momento teníamos filas interminables de autos para pasar a Posadas, porque la gente iba a comprar mercaderías y combustible para venderlos de manera informal en Itapúa”, explicó.

Pero a partir de enero, con las medidas impulsadas por Milei, empezaron a subir los precios de las mercaderías en Argentina, no el valor de la moneda, lo que hizo que los argentinos optaran por venir a comprar a Paraguay.

Kiener agregó que, no obstante, en Encarnación tienen un fenómeno que deben resolver: la visita de eventuales compradores que se concentran en el circuito comercial y no acuden a los negocios de la zona alta de la capital itapuense.

“Ya tuvimos manifestaciones de los comerciantes de esa zona, quienes piden implementar mayor publicidad y medios físicos para que los visitantes vengan del circuito comercial a la zona alta para hacer las compras, porque prácticamente el 80% de ellas se nuclea en el circuito comercial”, señaló.

El norte para los comercios de Pedro Juan

En Pedro Juan Caballero el panorama es diferente, aunque también en este caso es la divisa del país vecino la que influye en el panorama comercial de la ciudad. “Las ventas bajaron mucho teniendo en cuenta que el real brasileño perdió su valor. Se desvalorizó con respecto al guaraní y al dólar”, manifestó Alejandro Benítez, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Pedro Juan Caballero.

El titular del sector comercial pedrojuanino relató que hubo una caída de aproximadamente el 30% en el mes pasado, según las estimaciones que realizaron con el gremio de comercio después de consultar con los principales empresarios de la ciudad.

Sin embargo, hay esperanza de recuperación durante la segunda mitad del 2024, y la apuesta se enfoca en un día especial. “Estamos trabajando para hacer el Black Friday en octubre o en los primeros días de noviembre. Esperamos atraer a compradores de la zona, paraguayos y brasileños, y también a gente de Asunción. Tenemos muchos productos para liquidar. Esta es una de las alternativas que estamos proyectando”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.