¿Cómo afecta al examen de Gafilat la publicación de DDJJ de funcionarios?

(Por Diego Díaz) Los titulares de casi todos los medios fueron ocupados por el caso de las declaraciones juradas de bienes (DDJJ) de altos funcionarios del Estado hasta el 2017 por parte de la Contraloría. Todo el revuelo hizo que nos preguntemos si la presentación de estas informaciones afectarían en algo a la perspectiva del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) en el marco del examen al que está sometido Paraguay.

Image description

El director general de la Asesoría Jurídica de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Diego Marcet, explicó que la evaluación de Gafilat está vinculada a convenciones internacionales relacionadas al crimen organizado, narcotráfico y lavado de dinero, pero incluye de forma complementaria temas sobre el enriquecimiento ilícito como una tipificación que debe tener el Estado sobre ese hecho punible. "La publicación de las DDJJ en sí misma no está en eje en cuanto al proceso de lavado de dinero, que es lo que Gafilat está examinando actualmente, pero la detección de hechos de enriquecimiento ilícito son tenidos en cuenta como precedente de lavado de dinero", argumentó Marcet

El director señaló que la presentación de DDJJ son competencia medida por instituciones diferentes a Gafilat, como las Naciones Unidas contra la Corrupción, pero aclaró que "obviamente la percepción de existencia de lavado de dinero influye mucho en el criterio de los evaluadores". Asimismo, Marcet recordó que el examen de Gafilat empezó en noviembre y hasta enero de este año la Seprelad se dedicó a contestar los cuestionarios requeridos por Gafilat, para luego esperar la visita de los examinadores. 

"La evaluación in situ quedó suspendida por la pandemia y el proceso paró por seis meses. Se reanudará en octubre, cuando los examinadores llegarán al país", comentó. Entretanto, manifestó que, en relación al año pasado, tienen la percepción de que Paraguay está con más oportunidades de pasar el examen porque a fines de 2019 se aprobó un paquete de leyes para la parte del cumplimiento normativo y técnico.

"A partir de esta aprobación sacamos reglamentaciones que cumplen criterios específicos que nos dejaron mucho más optimistas que el año pasado. Ahora contamos con una Ley del Beneficiario Final, que incluye una dirección nueva en Hacienda y un proceso de identificación de beneficiarios finales de lavado de dinero", afirmó Marcet. Otras de las leyes aprobadas que mencionó fueron: la modificación del Código Penal para el cambio del tipo penal de lavado, la modificación de la Ley de Seprelad para el cambio de procedimientos administrativos y la Ley de Inmovilización de Activos.

Ajustes durante la cuarentena

Según Marcet, durante los tres meses de crisis sanitaria la Seprelad aprovechó para realizar ajustes pendientes y que -en el caso de no haberse postergado la evaluación- hubiese complicado la gestión de la institución. "Continuamos trabajando en detalles que necesitaban más tiempo de discusión como la nueva resolución sobre Personas Expuestas Políticamente (PEP), el reglamento de prevención para las Empresas de Medios de Pago (Empes) y ahora estamos por terminar un reglamento de prevención de lavado para las casas de bolsa, cooperativas, casas de cambio, casas de crédito y actividades no financieras", detalló. 

El director adelantó que para inicios de julio terminarán alrededor de 10 nuevas normas e irán aprobándolas en los siguientes meses.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.