¿Cómo afecta al examen de Gafilat la publicación de DDJJ de funcionarios?

(Por Diego Díaz) Los titulares de casi todos los medios fueron ocupados por el caso de las declaraciones juradas de bienes (DDJJ) de altos funcionarios del Estado hasta el 2017 por parte de la Contraloría. Todo el revuelo hizo que nos preguntemos si la presentación de estas informaciones afectarían en algo a la perspectiva del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) en el marco del examen al que está sometido Paraguay.

Image description

El director general de la Asesoría Jurídica de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Diego Marcet, explicó que la evaluación de Gafilat está vinculada a convenciones internacionales relacionadas al crimen organizado, narcotráfico y lavado de dinero, pero incluye de forma complementaria temas sobre el enriquecimiento ilícito como una tipificación que debe tener el Estado sobre ese hecho punible. "La publicación de las DDJJ en sí misma no está en eje en cuanto al proceso de lavado de dinero, que es lo que Gafilat está examinando actualmente, pero la detección de hechos de enriquecimiento ilícito son tenidos en cuenta como precedente de lavado de dinero", argumentó Marcet

El director señaló que la presentación de DDJJ son competencia medida por instituciones diferentes a Gafilat, como las Naciones Unidas contra la Corrupción, pero aclaró que "obviamente la percepción de existencia de lavado de dinero influye mucho en el criterio de los evaluadores". Asimismo, Marcet recordó que el examen de Gafilat empezó en noviembre y hasta enero de este año la Seprelad se dedicó a contestar los cuestionarios requeridos por Gafilat, para luego esperar la visita de los examinadores. 

"La evaluación in situ quedó suspendida por la pandemia y el proceso paró por seis meses. Se reanudará en octubre, cuando los examinadores llegarán al país", comentó. Entretanto, manifestó que, en relación al año pasado, tienen la percepción de que Paraguay está con más oportunidades de pasar el examen porque a fines de 2019 se aprobó un paquete de leyes para la parte del cumplimiento normativo y técnico.

"A partir de esta aprobación sacamos reglamentaciones que cumplen criterios específicos que nos dejaron mucho más optimistas que el año pasado. Ahora contamos con una Ley del Beneficiario Final, que incluye una dirección nueva en Hacienda y un proceso de identificación de beneficiarios finales de lavado de dinero", afirmó Marcet. Otras de las leyes aprobadas que mencionó fueron: la modificación del Código Penal para el cambio del tipo penal de lavado, la modificación de la Ley de Seprelad para el cambio de procedimientos administrativos y la Ley de Inmovilización de Activos.

Ajustes durante la cuarentena

Según Marcet, durante los tres meses de crisis sanitaria la Seprelad aprovechó para realizar ajustes pendientes y que -en el caso de no haberse postergado la evaluación- hubiese complicado la gestión de la institución. "Continuamos trabajando en detalles que necesitaban más tiempo de discusión como la nueva resolución sobre Personas Expuestas Políticamente (PEP), el reglamento de prevención para las Empresas de Medios de Pago (Empes) y ahora estamos por terminar un reglamento de prevención de lavado para las casas de bolsa, cooperativas, casas de cambio, casas de crédito y actividades no financieras", detalló. 

El director adelantó que para inicios de julio terminarán alrededor de 10 nuevas normas e irán aprobándolas en los siguientes meses.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)