Compras online en tiendas y marcas paraguayas alcanzan un 54% (y el e-commerce B2B va consolidándose)

Comprar por internet ofrece múltiples ventajas y, cada vez más, los paraguayos eligen esta modalidad, no solo para adquirir productos personales, sino también para hacer negocios. Según la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), en 2024, 8 de cada 10 paraguayos realizaron compras online, y se estima que el movimiento del sector superó los US$ 1.696 millones.

Image description

En 2019, el comercio electrónico en el país generaba alrededor de US$ 300 millones, pero en solo cinco años la cifra se multiplicó. Con un mercado en constante expansión y un creciente número de procesadoras de pago, se estima que el movimiento de las compras en línea es aún mayor.

El vicepresidente de Capace, Pablo Díaz Guerrín, proyecta que el comercio electrónico en Paraguay crecerá entre un 30% y un 35% este año, manteniendo la tendencia de expansión sostenida que ha mostrado el sector.

Las compras en tiendas y marcas paraguayas son las más frecuentes entre los consumidores, representando el 54% del total. Un 9% compra exclusivamente en tiendas extranjeras, mientras que el 37% restante combina compras tanto locales como internacionales.

Entre los productos más adquiridos por los paraguayos en tiendas locales destacan, en primer lugar, los alimentos y bebidas, seguidos por remedios y medicamentos. En tercer lugar, se encuentran las indumentarias no deportivas, seguidas por electrodomésticos y aires acondicionados. En quinto lugar figura la indumentaria deportiva, mientras que la compra de entradas para eventos y espectáculos también registra una alta demanda.

En cuanto a las compras en tiendas extranjeras, las suscripciones a plataformas como Netflix, YouTube y Spotify ocupan el primer lugar. Les siguen las indumentarias no deportivas, los cosméticos, la perfumería y los artículos de peluquería, los productos de electrónica, audio, video y TV, y finalmente, la indumentaria deportiva.

Actualmente, la Capace cuenta con 182 empresas socias, entre las cuales las que más comercializan son: Tupi, Nissei, Shopping China, Bristol, Punto Farma, Central Shop y Superseis.

De los más de 180 socios que conforman la Cámara, estos se dividen en dos grupos: aquellos que operan tiendas de comercio electrónico y los proveedores de servicios para el sector, como empresas de logística, marketing digital y automatización.

Compras para hacer negocios

Si bien el informe revela que la mayoría de las compras realizadas por paraguayos se concentran en el mercado local, principalmente para uso personal, esta tendencia está comenzando a cambiar con el crecimiento del e-commerce B2B (de empresa a empresa), un modelo que ya es común a nivel global y que ahora empieza a consolidarse en Paraguay, según Guerrín.

“Al comienzo, cuando recién empezamos, todo el comercio electrónico pasaba casi por el extranjero, por las grandes tiendas como Amazon, Alibaba, etc., pero ahora sí, los paraguayos compran en las tiendas de comercio electrónico de Paraguay”, resaltó.

Asimismo, se observa una mayor participación e interés en el B2B, ya que las empresas pueden reducir procesos y tiempos a través de las plataformas digitales. En ese sentido, anticipó que en 2025 el comercio B2B en Paraguay será más visible y contará con estadísticas y datos concretos.

Otra tendencia que se observa dentro del sector es el uso de la inteligencia artificial, que está transformando la manera en que los comercios electrónicos llegan a los compradores y productores, permitiendo una mejor identificación de qué productos vender y qué buscan los usuarios.

“La IA se ha convertido en una herramienta clave no solo para las empresas, sino también para los consumidores, ya que facilita la búsqueda de productos de manera más rápida y eficiente”, añadió.

Además, enfatizó que cualquier mejora en la eficiencia y reducción de tiempo representa un ahorro financiero, beneficiando tanto a empresas como a clientes en el ecosistema del comercio electrónico.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.